Sociedad
Economía y Empresa
Sostenibilidad
DSF
Curso de verano
Moda y sostenibilidad: los retos de la economía social y circular en el sector textil

Moda y sostenibilidad: los retos de la economía social y circular en el sector textil

17.Jul - 18. Jul, 2025 Cód. E07-25

El sector textil afronta un tsunami normativo y grandes retos que han llevado a agentes de la cadena de valor a tomar medidas. Este curso analiza su estado actual, los desafíos clave y las soluciones que impulsan la transición hacia una economía social y circular.

Descripción

El sector textil es el tercero a nivel mundial en consumo de agua y uso de suelos; y el quinto en uso de materias primas y emisiones GEI.​ Se requieren 7.500 litros de agua para producir unos vaqueros.​ El sector del vestido usa 93.000 millones de metros cúbicos de agua cada año, una cantidad suficiente para que sobrevivan 5 millones de personas.​ La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global.​  La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero.​ Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura... estos datos nos dan una visión de la dimensión de los retos a los que nos enfrentamos si no tomamos medidas en la producción y gestión del textil.

El 1 de enero de 2025 entró en vigor la nueva normativa de la Unión Europea. Esta nueva directiva del 2018 obliga a los estados miembro a empezar la recogida selectiva de los residuos textiles y al establecimiento de unos objetivos para la reutilización y el reciclado de estos residuos. También queda prohibida la destrucción de excedentes textiles no vendidos. La ley contempla la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), un concepto que expande las obligaciones de las empresas con sus productos. Busca implicar a fabricantes en el proceso de recuperación de los productos que generan y trasladar su responsabilidad sobre los productos que ponen en el mercado. Estas medidas, junto con otras relacionadas con el ecodiseño, están revolucionando el sector de la recogida, tratamiento y comercialización del textil post-consumo. 

Y todo esto con un papel central de las empresas de inserción que son las que en este momento ejercen la actividad de recogida, tratamiento y reutilización/reciclaje de residuos textiles. La disposición adicional 19ª de la Ley 7/2022 ha establecido de forma pionera en el Estado y en la Unión Europea, la contratación reservada para empresas de inserción del 50% de los contratos públicos de recogida y tratamiento de los residuos textiles y muebles y enseres. Las empresas de inserción son entidades prestadoras de servicios de interés económico general (art. 5.4 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social), que es una excepción a los principios de libre concurrencia y libre mercado contemplada en el artículo 106 del Tratado de Funcionamiento de la UE.

En España las empresas de inserción recogen más de la mitad del residuo textil que se recoge separadamente. De esta forma, se consigue el acompañamiento e inserción laboral de personas en situación o riesgo de exclusión, contribuyendo a avanzar no sólo en sostenibilidad, sino también en economía social. 

En este Curso de Verano, participarán agentes relevantes de la cadena de valor del proceso para compartir los retos a los que nos estamos enfrentando y divulgar la necesidad de un trabajo público-privado coordinado para poder abordar la contaminación provocada por el modelo de consumo actual.

Leer más

Objetivos

Compartir los retos del sector de la reutilización y reciclaje de la industria del textil en general, y de la moda en particular. 

 

 

 

Analizar las buenas prácticas en la materia. 

Poner en valor la economía social como herramienta fundamental para conseguir las metas de la reutilización. 

Avanzar en la colaboración de agentes del ámbito y colaboración público-privada para abordar los retos del sector. 

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

La metodología será participativa mediante mesas redondas que reservan espacio para preguntas e interacción; visita a instalaciones productivas; y sesión de networking con identificación de retos y metodología participativa.

Programa

17-07-2025

09:00 - 09:15

Registro / Erregistroa

09:15 - 10:45

“La sostenibilidad en la era del Fast Fashion: El estado del arte del sector textil “

    Adaptación de los fabricantes

    • Edu Uribesalgo Altuna Altuna | Ternua Group - Director de Innovación y Sostenibilidad

    SCRAP Textil: cambios en el marco normativo

    • Alberto Fernández | SCRAP Re-viste - Director de operaciones

    El rol de los gestores textiles

    • Aitziber Zubillaga Murgiondo | Emaus Gizarte Fundazioa - Zuzendari nagusia / Directora General
     

    Mesa Redonda: “Coloquio “

    • Ane Salaberria Belasco | Emaus Gizarte Fundazioa - Ingurumen arduraduna / Responsable de Medio Ambiente (Modera)
    • Edu Uribesalgo Altuna Altuna | Ternua Group - Director de Innovación y Sostenibilidad
    • Alberto Fernández | SCRAP Re-viste - Director de operaciones
    • Aitziber Zubillaga Murgiondo | Emaus Gizarte Fundazioa - Zuzendari nagusia / Directora General
     

    Preguntas público

    10:45 - 11:15

    Pausa

    11:15 - 14:00

    Visita a centro de tratamiento textil de Errentería

     

    “Visita guiada “

    • Aitziber Zubillaga Murgiondo | Emaus Gizarte Fundazioa - Zuzendari nagusia / Directora General
    • Mari Luz Ferro | Koopera - Coordinadora general
     

    Lunch y Brainstorming: ¿Retos y soluciones del sector?

    18-07-2025

    09:00 - 09:15

    Registro

    09:15 - 11:15

    “Retos del sector textil ante la nueva regulación “

      Papel de las instituciones

      • Mónica Pedreira Lanchas | Diputación Foral de Gipuzkoa - Directora General de Transición Ecológica - Departamento Sostenibilidad

      Contratos reservados

      • Pedro Carrasco | Koopera - Relaciones Institucionales

      Necesidades curriculares /green skills

      • Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga | UPV/EHU - Profesora e Investigadora

      Aplicación en la industria

      • Olga Martín García | ACLIMA - Directora General

      Adaptación de los comercios

      • Nerea Rodriguez | San Sebastian Shops - Gerentea
       

      Mesa Redonda: “Coloquio “

      • Ane Salaberria Belasco | Emaus Gizarte Fundazioa - Ingurumen arduraduna / Responsable de Medio Ambiente (Modera)
      • Mónica Pedreira Lanchas | Diputación Foral de Gipuzkoa - Directora General de Transición Ecológica - Departamento Sostenibilidad
      • Pedro Carrasco | Koopera - Relaciones Institucionales
      • Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga | UPV/EHU - Profesora e Investigadora
      • Olga Martín García | ACLIMA - Directora General
      • Nerea Rodriguez | San Sebastián Shops - Gerentea
       

      Preguntas público

      11:15 - 11:45

      Pausa

      11:45 - 13:30

      “Impulsando la transición social y sostenible “

        Moda Sostenible

        • Gema Gómez De Pablo | Slow Fashion Next - Directora estratégica

        Comercialización segunda mano

        • Cristina Salvador | AERESS - Coordinación general

        Reciclador textil

        • A determinar | Sin confirmar

        Innovación textil

        • A determinar | Sin confirmar
         

        Coloquio

         

        Preguntas público

        Directoras/es

        Ane Salaberria Belasco

        Emaus Gizarte Fundazioa

        Licenciada en Ciencias Ambientales y con formación en calidad, seguridad y salud laboral, ha desarrollado toda su trayectoria profesional en estos ámbitos, desempeñando roles de responsabilidad en sectores como la automoción, las energías renovables, la investigación y el equipamiento. Actualmente, desde Emaus Gizarte Fundazioa, lidera diversos proyectos vinculados a la economía circular.

        Ponentes

        Pedro Carrasco

        Doctor en Derecho. Experto compliance officer. Técnico de licitaciones públicas.

        A determinar

        Alberto Fernández

        Mari Luz Ferro

        Gema Gómez De Pablo

        Olga Martín García

        ACLIMA, Basque Environment Cluster, Directora General

        Directora General de Aclima, Basque Environment Cluster. Licenciada en Ciencias Químicas y Executive MBA. Olga es Directora General de ACLIMA desde 2019, experta en gestión ambiental, cuenta con una amplia experiencia en puestos de Dirección en Industria y ha ejercido labores de representación sectorial en Europa. Olga lidera el despliegue del plan estratégico vigente del clúster alineado con el Green Deal Europeo y la agenda 2030. Como interlocutora del sector ambiental vasco, mantiene una estrecha relación con los representantes públicos con competencias en la Competitividad Industrial y el Medio Ambiente a nivel autonómico y estatal. Desde las iniciativas del clúster promueve la innovación y la internacionalización del sector ambiental y e impulsa la generación de nuevos modelos de negocio y empresas.

        Mónica Pedreira Lanchas

        Diputación Foral de Gipuzkoa

        Ingeniera Agrónomo. Actualmente, es la Directora de Medio Ambiente de la diputación de Gipuzkoa. Tiene una dilatada experiencia profesional de más de 10 años como Directora de Medio Ambiente de grupo promotor constructor del sector privado.

        Nerea Rodriguez

        Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga

        Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

        Doctora en Ingeniería Ambiental y profesora del área ‘Tecnologías del Medio Ambiente’ en el Departamento de Ingeniería Química del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Desde 2017 es la Directora de Sostenibilidad y Compromiso Social de la UPV/EHU. Se encarga de impulsar y planificar, desde el Vicerrectorado de Desarrollo Científico-Social y Transferencia, las líneas de actuación en el ámbito de la sostenibilidad y el compromiso social: gestión, docencia, investigación y transferencia. Es miembro de la Comisión Académica del Máster en EconomÍa Circular: aplicación a la empresa de la UPV/EHU. Además, es vicepresidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

        Ane Salaberria Belasco

        Emaus Gizarte Fundazioa

        Licenciada en Ciencias Ambientales y con formación en calidad, seguridad y salud laboral, ha desarrollado toda su trayectoria profesional en estos ámbitos, desempeñando roles de responsabilidad en sectores como la automoción, las energías renovables, la investigación y el equipamiento. Actualmente, desde Emaus Gizarte Fundazioa, lidera diversos proyectos vinculados a la economía circular.

        Cristina Salvador

        Edu Uribesalgo Altuna Altuna

        Ternua Group

        Es co-fundador de la empresa y es actualmente director de innovación y sostenibilidad de Ternua Group. Trabaja en el negocio textil desde 1986 involucrándose en distintos aspectos del negocio como dirección de producto, dirección de marketing o cadena de suministro. Actualmente, además de coordinar desarrollo de producto, es responsable de definir y desplegar las estrategias de innovación y de sostenibilidad en la organización.

        Aitziber Zubillaga Murgiondo

        Emaus Gizarte Fundazioa

        Aitziber Zubillaga Murguiondo es la directora general de Emaus Gizarte Fundazioa desde octubre 2023. Se incorporó a la Fundación para liderar una nueva etapa en la organización y reforzar su propósito de cara al futuro. Con formación en gestión, estrategia y transformación, ha participado y liderado proyectos en diversos ámbitos de actividad; desde la cultura, al ámbito de la innovación en envejecimiento, formación y divulgación. En esta nueva etapa Emaus Gizarte Fundazioa está reforzando su papel como agente de transformación social para aportar en la construcción de una sociedad más justa, cohesionada y que cuide el medio ambiente, poniendo a las personas en el centro y acompañando procesos de cambio de mirada de la sociedad y procesos de inclusión personalizados.

        Precios matrícula

        PresencialHasta 17-07-2025
        25,00 EUR
        Online en directoHasta 17-07-2025
        25,00 EUR

        Lugar

        Palacio Miramar

        Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

        Gipuzkoa

        43.3148927,-1.9985911999999644

        Palacio Miramar

        Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

        Gipuzkoa

        Objetivos de desarrollo sostenible

        Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

        La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

        Objetivos de desarrollo sostenible

        8 - Trabajo decente y crecimiento económico

        Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.

        Más información
        8. Trabajo decente y crecimiento económico

        10 - Reducción de las desigualdades

        Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

        Más información
        10. Reducción de las desigualdades

        11 - Ciudades y comunidades sostenibles

        Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

        Más información
        11. Ciudades y comunidades sostenibles

        12 - Producción y consumo responsables

        Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.

        Más información
        12. Producción y consumo responsables

        13 - Acción por el clima

        Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

        Más información
        13. Acción por el clima

        16 - Paz, justicia e instituciones sólidas

        Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.

        Más información
        16. Paz, justicia e instituciones sólidas

        17 - Alianzas para lograr los objetivos

        Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.

        Más información
        17. Alianzas para lograr los objetivos

        Otros eventos de tu interés