Société
Économie et entreprises
Durabilité
DSF
Cours d'été
Moda y sostenibilidad: los retos de la economía social y circular en el sector textil

Moda y sostenibilidad: los retos de la economía social y circular en el sector textil

17.Juil - 18. Juil, 2025 Cod. E07-25

El sector textil afronta un tsunami normativo y grandes retos que han llevado a agentes de la cadena de valor a tomar medidas. Este curso analiza su estado actual, los desafíos clave y las soluciones que impulsan la transición hacia una economía social y circular.

Description

El sector textil es el tercero a nivel mundial en consumo de agua y uso de suelos; y el quinto en uso de materias primas y emisiones GEI.​ Se requieren 7.500 litros de agua para producir unos vaqueros.​ El sector del vestido usa 93.000 millones de metros cúbicos de agua cada año, una cantidad suficiente para que sobrevivan 5 millones de personas.​ La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global.​  La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero.​ Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura... estos datos nos dan una visión de la dimensión de los retos a los que nos enfrentamos si no tomamos medidas en la producción y gestión del textil.

El 1 de enero de 2025 entró en vigor la nueva normativa de la Unión Europea. Esta nueva directiva del 2018 obliga a los estados miembro a empezar la recogida selectiva de los residuos textiles y al establecimiento de unos objetivos para la reutilización y el reciclado de estos residuos. También queda prohibida la destrucción de excedentes textiles no vendidos. La ley contempla la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), un concepto que expande las obligaciones de las empresas con sus productos. Busca implicar a fabricantes en el proceso de recuperación de los productos que generan y trasladar su responsabilidad sobre los productos que ponen en el mercado. Estas medidas, junto con otras relacionadas con el ecodiseño, están revolucionando el sector de la recogida, tratamiento y comercialización del textil post-consumo. 

Y todo esto con un papel central de las empresas de inserción que son las que en este momento ejercen la actividad de recogida, tratamiento y reutilización/reciclaje de residuos textiles. La disposición adicional 19ª de la Ley 7/2022 ha establecido de forma pionera en el Estado y en la Unión Europea, la contratación reservada para empresas de inserción del 50% de los contratos públicos de recogida y tratamiento de los residuos textiles y muebles y enseres. Las empresas de inserción son entidades prestadoras de servicios de interés económico general (art. 5.4 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social), que es una excepción a los principios de libre concurrencia y libre mercado contemplada en el artículo 106 del Tratado de Funcionamiento de la UE.

En España las empresas de inserción recogen más de la mitad del residuo textil que se recoge separadamente. De esta forma, se consigue el acompañamiento e inserción laboral de personas en situación o riesgo de exclusión, contribuyendo a avanzar no sólo en sostenibilidad, sino también en economía social. 

En este Curso de Verano, participarán agentes relevantes de la cadena de valor del proceso para compartir los retos a los que nos estamos enfrentando y divulgar la necesidad de un trabajo público-privado coordinado para poder abordar la contaminación provocada por el modelo de consumo actual.

Lire la suite

Objectifs

Compartir los retos del sector de la reutilización y reciclaje de la industria del textil en general, y de la moda en particular. 

 

 

 

Analizar las buenas prácticas en la materia. 

Poner en valor la economía social como herramienta fundamental para conseguir las metas de la reutilización. 

Avanzar en la colaboración de agentes del ámbito y colaboración público-privada para abordar los retos del sector. 

Lire la suite

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires
  • Étudiants non universitaires
  • Professeurs
  • Professionnels

Programme

17 07 2025

09:00 - 09:15

Registro / Erregistroa

09:15 - 10:45

“La sostenibilidad en la era del Fast Fashion: El estado del arte del sector textil “

    Adaptación de los fabricantes

    • Edu Uribesalgo Altuna Altuna | Ternua Group - Director de Innovación y Sostenibilidad

    SCRAP Textil: cambios en el marco normativo

    • Alberto Fernández | SCRAP Re-viste - Director de operaciones

    El rol de los gestores textiles

    • Aitziber Zubillaga Murgiondo | Emaus Gizarte Fundazioa - Zuzendari nagusia / Directora General
     

    Table ronde: “Coloquio “

    • Ane Salaberria Belasco | Emaus Gizarte Fundazioa - Ingurumen arduraduna / Responsable de Medio Ambiente (Modérateur)
    • Edu Uribesalgo Altuna Altuna | Ternua Group - Director de Innovación y Sostenibilidad
    • Alberto Fernández | SCRAP Re-viste - Director de operaciones
    • Aitziber Zubillaga Murgiondo | Emaus Gizarte Fundazioa - Zuzendari nagusia / Directora General
     

    Preguntas público

    10:45 - 11:15

    Pause

    11:15 - 14:00

    Visita a centro de tratamiento textil de Errentería

     

    “Visita guiada “

    • Aitziber Zubillaga Murgiondo | Emaus Gizarte Fundazioa - Zuzendari nagusia / Directora General
    • Mari Luz Ferro | Koopera - Coordinadora general
     

    Lunch y Brainstorming: ¿Retos y soluciones del sector?

    18 07 2025

    09:00 - 09:15

    Registro

    09:15 - 11:15

    “Retos del sector textil ante la nueva regulación “

      Papel de las instituciones

      • Mónica Pedreira Lanchas | Diputación Foral de Gipuzkoa - Directora General de Transición Ecológica - Departamento Sostenibilidad

      Contratos reservados

      • Pedro Carrasco | Koopera - Relaciones Institucionales

      Necesidades curriculares /green skills

      • Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga | UPV/EHU - Profesora e Investigadora

      Aplicación en la industria

      • Olga Martín García | ACLIMA - Directora General

      Adaptación de los comercios

      • Nerea Rodriguez | San Sebastian Shops - Gerentea
       

      Table ronde: “Coloquio “

      • Ane Salaberria Belasco | Emaus Gizarte Fundazioa - Ingurumen arduraduna / Responsable de Medio Ambiente (Modérateur)
      • Mónica Pedreira Lanchas | Diputación Foral de Gipuzkoa - Directora General de Transición Ecológica - Departamento Sostenibilidad
      • Pedro Carrasco | Koopera - Relaciones Institucionales
      • Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga | UPV/EHU - Profesora e Investigadora
      • Olga Martín García | ACLIMA - Directora General
      • Nerea Rodriguez | San Sebastián Shops - Gerentea
       

      Preguntas público

      11:15 - 11:45

      Pause

      11:45 - 13:30

      “Impulsando la transición social y sostenible “

        Moda Sostenible

        • Gema Gómez De Pablo | Slow Fashion Next - Directora estratégica

        Comercialización segunda mano

        • Cristina Salvador | AERESS - Coordinación general

        Reciclador textil

        • A determinar | Sin confirmar

        Innovación textil

        • A determinar | Sin confirmar
         

        Coloquio

         

        Preguntas público

        Directeurs

        Ane Salaberria Belasco

        Emaus Gizarte Fundazioa

        Licenciada en Ciencias Ambientales y con formación en calidad, seguridad y salud laboral, ha desarrollado toda su trayectoria profesional en estos ámbitos, desempeñando roles de responsabilidad en sectores como la automoción, las energías renovables, la investigación y el equipamiento. Actualmente, desde Emaus Gizarte Fundazioa, lidera diversos proyectos vinculados a la economía circular.

        Conférenciers

        Pedro Carrasco

        Doctor en Derecho. Experto compliance officer. Técnico de licitaciones públicas.

        A determinar

        Alberto Fernández

        Mari Luz Ferro

        Gema Gómez De Pablo

        Olga Martín García

        ACLIMA, Basque Environment Cluster

        Directora General de Aclima, Basque Environment Cluster. Licenciada en Ciencias Químicas y Executive MBA. Olga es Directora General de ACLIMA desde 2019, experta en gestión ambiental, cuenta con una amplia experiencia en puestos de Dirección en Industria y ha ejercido labores de representación sectorial en Europa. Olga lidera el despliegue del plan estratégico vigente del clúster alineado con el Green Deal Europeo y la agenda 2030. Como interlocutora del sector ambiental vasco, mantiene una estrecha relación con los representantes públicos con competencias en la Competitividad Industrial y el Medio Ambiente a nivel autonómico y estatal. Desde las iniciativas del clúster promueve la innovación y la internacionalización del sector ambiental y e impulsa la generación de nuevos modelos de negocio y empresas.

        Mónica Pedreira Lanchas

        Diputación Foral de Gipuzkoa

        Ingeniera Agrónomo. Actualmente, es la Directora de Medio Ambiente de la diputación de Gipuzkoa. Tiene una dilatada experiencia profesional de más de 10 años como Directora de Medio Ambiente de grupo promotor constructor del sector privado.

        Nerea Rodriguez

        Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga

        Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

        Doctora en Ingeniería Ambiental y profesora del área ‘Tecnologías del Medio Ambiente’ en el Departamento de Ingeniería Química del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Desde 2017 es la Directora de Sostenibilidad y Compromiso Social de la UPV/EHU. Se encarga de impulsar y planificar, desde el Vicerrectorado de Desarrollo Científico-Social y Transferencia, las líneas de actuación en el ámbito de la sostenibilidad y el compromiso social: gestión, docencia, investigación y transferencia. Es miembro de la Comisión Académica del Máster en EconomÍa Circular: aplicación a la empresa de la UPV/EHU. Además, es vicepresidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

        Ane Salaberria Belasco

        Emaus Gizarte Fundazioa

        Licenciada en Ciencias Ambientales y con formación en calidad, seguridad y salud laboral, ha desarrollado toda su trayectoria profesional en estos ámbitos, desempeñando roles de responsabilidad en sectores como la automoción, las energías renovables, la investigación y el equipamiento. Actualmente, desde Emaus Gizarte Fundazioa, lidera diversos proyectos vinculados a la economía circular.

        Cristina Salvador

        Edu Uribesalgo Altuna Altuna

        Ternua Group

        Es co-fundador de la empresa y es actualmente director de innovación y sostenibilidad de Ternua Group. Trabaja en el negocio textil desde 1986 involucrándose en distintos aspectos del negocio como dirección de producto, dirección de marketing o cadena de suministro. Actualmente, además de coordinar desarrollo de producto, es responsable de definir y desplegar las estrategias de innovación y de sostenibilidad en la organización.

        Aitziber Zubillaga Murgiondo

        Emaus Gizarte Fundazioa

        Aitziber Zubillaga Murguiondo es la directora general de Emaus Gizarte Fundazioa desde octubre 2023. Se incorporó a la Fundación para liderar una nueva etapa en la organización y reforzar su propósito de cara al futuro. Con formación en gestión, estrategia y transformación, ha participado y liderado proyectos en diversos ámbitos de actividad; desde la cultura, al ámbito de la innovación en envejecimiento, formación y divulgación. En esta nueva etapa Emaus Gizarte Fundazioa está reforzando su papel como agente de transformación social para aportar en la construcción de una sociedad más justa, cohesionada y que cuide el medio ambiente, poniendo a las personas en el centro y acompañando procesos de cambio de mirada de la sociedad y procesos de inclusión personalizados.

        Tarifs inscription

        Face á Facejusqu'au 17-07-2025
        25,00 EUR
        En ligne en directjusqu'au 17-07-2025
        25,00 EUR

        Lieu de l'événement

        Miramar Palace

        Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

        Gipuzkoa

        43.3148927,-1.9985911999999644

        Miramar Palace

        Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

        Gipuzkoa

        Objectifs de développement durable

        Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.

        L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

        Objetics de développement durable

        8 - Travail décent et croissance économique

        Promouvoir une croissance économique soutenue, partagée et durable, le plein emploi productif et un travail décent pour tous. Questions clés : travail décent, plein emploi productif, entrepreneuriat, promotion des micro-entreprises et des PME, droits du travail, environnements de travail sûrs, emploi des jeunes, égalités des chances et de rémunération, renforcement des institutions financières, dissociation de la croissance économique vis-à-vis des dégradations environnementales.

        Plus d'informations
        8 - Travail décent et croissance économique

        10 - Réduction des inégalités

        Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.

        Plus d'informations
        10 - Réduction des inégalités

        11 - Villes et communautés durables

        Faire en sorte que les villes et les établissements humains soient ouverts à tous, sûrs, résilients et durables. Questions clés : accès de tous à un logement et des services de base adéquats et sûrs, à un coût abordable, systèmes de transport accessibles et viables, urbanisation inclusive, planification et gestion participatives, protection du patrimoine culturel et naturel, qualité de l'air, déchets, espaces verts, liens entre zones urbaines, périurbaines et rurales.

        Plus d'informations
        11 - Villes et communautés durables

        12 - Consommation et production responsables

        Établir des modalités de consommation et de production durables. Questions clés : gestion durable et utilisation rationnelle des ressources naturelles, réduction des particules chimiques libérées dans l'air, l'eau et le sol, réduction des déchets, recyclage, réutilisation et réduction, pratiques durables, achat public durable, modes de vie durables, rationalisation des subventions aux combustibles fossiles qui sont source de gaspillage.

        Plus d'informations
        12 - Consommation et production responsables

        13 - Action pour le climat

        Prendre d'urgence des mesures pour lutter contre les changements climatiques et leurs répercussions. Questions clés : atténuation des effets, résilience et capacité d'adaptation, planification, stratégies et plans nationaux, éducation et sensibilisation, réduction de l'impact et alerte rapide, respect de la Convention-cadre des Nations Unies sur les changements climatiques.

        Plus d'informations
        13 - Action pour le climat

        16 - Paix, justice et institutions efficaces

        Promouvoir l'avènement de sociétés pacifiques et ouvertes aux fins du développement durable, assurer l'accès de tous à la justice et mettre en place, à tous les niveaux, des institutions efficaces, responsables et ouvertes. Questions clés : réduction de la violence, de la maltraitance et de l'exploitation, État de droit, égalité d'accès à la justice, réduction de la corruption et de la pratique des pots-de-vin, institutions efficaces et transparentes, participation, accès à l'information, protection des libertés fondamentales.

        Plus d'informations
        16 - Paix, justice et institutions efficaces

        17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs

        Renforcer les moyens de mettre en œuvre et dynamiser le partenariat mondial pour le développement durable. Questions clés : mobilisation de ressources, consacrer 0,7 % du PIB à l'aide officielle aux pays en développement, dette extérieure, finances, coopération en matière technologique et d'innovation, technologies écologiquement rationnelles, création de capacités, système de commerce multilatéral universel, cohérence réglementaire et institutionnelle, disponibilité des données, suivi, indicateurs et reddition de comptes.

        Plus d'informations
        17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs

        Other events of your interest