
Diseño y Construcción en Madera: Proyectos Innovadores
Description
El curso de verano UIK “Diseño y Construcción en Madera: Proyectos Innovadores”, organizado por Baskegur y financiado por el proyecto PRISMA, se centra en explorar el papel de la madera como material clave en la arquitectura contemporánea y en la transición hacia modelos constructivos más sostenibles.
PRISMA trabaja en el fortalecimiento de las cadenas de valor forestales de proximidad y en la promoción de una bioeconomía circular en territorios de montaña. Su apuesta por el desarrollo de productos constructivos innovadores, como los paneles de madera contralaminada (CLT) y sistemas como Fustablock, conecta directamente con el ámbito de la arquitectura y la construcción, demostrando cómo la madera local puede ser la base de soluciones avanzadas con un bajo impacto ambiental.
El curso también pondrá en valor la aportación de Egurtek, el Congreso Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, un encuentro bienal de referencia que reúne a profesionales del sector a nivel internacional en Euskadi. Egurtek se distingue, además, por sus premios, que reconocen la innovación y la creatividad en proyectos realizados en madera. Estos galardones se han convertido en una plataforma esencial para difundir prácticas arquitectónicas que combinan tradición, sostenibilidad y nuevas tecnologías.
Entre los ponentes, destacan los arquitectos Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria, de Behark Arkitektura, estudio reconocido con los premios Egurtek por su capacidad de reinterpretar la construcción en madera en proyectos que equilibran funcionalidad e innovación. Su trayectoria aporta una visión inspiradora de cómo este material puede dar respuesta a los desafíos actuales en la arquitectura.
Junto a ellos, participarán también Maider de la Fuente y Lucía Pardos Arias, creadoras del proyecto “Replantearse para Readaptarse”, una propuesta que reflexiona sobre la necesidad de repensar los modos de habitar y construir. Su trabajo explora soluciones arquitectónicas adaptativas y sostenibles en las que la madera se convierte en un recurso clave para fomentar resiliencia y flexibilidad en el diseño. La combinación de estas experiencias convierte al curso en un espacio privilegiado para conocer proyectos innovadores y profundizar en el potencial de la madera en la arquitectura.
Como cierre, cabe destacar que tanto la exposición Premio Egurtek, que reúne a todos los proyectos galardonados en las últimas ediciones, como la instalación de la estructura “Replantearse para Readaptarse”, podrán visitarse en Tabakalera, espacio donde se celebrará el curso. La inauguración de ambas muestras tendrá lugar el mismo día 30 de octubre, coincidiendo con el desarrollo de esta jornada formativa.
Objectifs
Explorar el papel de la madera en la arquitectura contemporánea como material clave para afrontar los retos de sostenibilidad, eficiencia y adaptación a nuevos modelos constructivos.
Dar a conocer innovaciones tecnológicas vinculadas al proyecto PRISMA, como los paneles de madera contralaminada (CLT) o sistemas constructivos como Fustablock, que muestran cómo la madera local puede convertirse en la base de soluciones avanzadas y de bajo impacto ambiental.
Conectar la arquitectura con la bioeconomía circular, poniendo en valor las cadenas de valor forestales de proximidad y su potencial para dinamizar territorios de montaña y fomentar una construcción responsable.
Difundir experiencias y buenas prácticas reconocidas internacionalmente, a través de la aportación del Congreso Egurtek y de los premios que distinguen proyectos innovadores en madera, integrando tradición, creatividad y nuevas tecnologías.
Incorporar visiones diversas de la práctica arquitectónica, desde la reinterpretación contemporánea de la construcción en madera por parte del estudio Behark (Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria) hasta propuestas emergentes como la de Maider de la Fuente y Lucía Pardos, centradas en la adaptabilidad, la resiliencia y la reflexión sobre los modos de habitar.
Acercar al público proyectos reales e instalaciones mediante la visita a la exposición del Premio Egurtek y a la instalación Replantearse para Readaptarse, facilitando un contacto directo con la innovación arquitectónica en madera.
Activité s'adressant à
- Public en général
- Étudiants universitaires
- Étudiants non universitaires
- Professeurs
- Professionnels
Programme
30 10 2025
Registro
Bienvenida de BASKEGUR y contextualización del curso en la SEMANA DE LA MADERA y el proyecto PRISMA
“Masterclass de la mano de BEHARK“
- Beñat Saratxaga | Behark Arkitektura
- Gentzane Goikuria | Behark Arkitektura
Ronda de preguntas para BEHARK
“Presentación de la estructura REPLANTEARSE PARA READAPTARSE“
- Maider de la Fuente | Creadora del proyecto “Replantearse para Readaptarse"
- Lucia Pardos | Creadora del proyecto “Replantearse para Readaptarse"
Explicaciones adicionales y ronda de preguntas junto a la estructura
Pausa café
Presentación de los PREMIOS EGURTEK y despedida
Directeurs

Oskar Azkarate Zabalo
BASKEGUR
Ingeniero agrícola por la Universidad pública de Navarra. Ha sido responsable de la planificación, elaboración y ejecución del plan de desarrollo rural e industrial de la población Leintz Gatzaga (Gipuzkoa). Responsable comercial en LANA S. COOP. / ELUR S.COOP Responsable comercial zona norte en HIANSA Presidente de EGURLANDUA Director Comercial del GRUPO HOLTZA Responsable unidad Madera CLUSTER HABIC Servicio empresas Forestal- Madera HAZI FUNDAZIOA Desde 2016 Director de BASKEGUR
Conférenciers

Maider de la Fuente
Arquitecta formada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Donosti, orienta su trabajo hacia la investigación de nuevas formas de habitar a través del diseño adaptable, sostenible y participativo. Su propuesta Replantearse para Readaptarse, desarrollada junto con Lucía Pardos, fue premiada en el marco del Premio Tabakalera impulsado por Baskegur y Tabakalera, destacando por su versatilidad y su apuesta por el mobiliario transformable que se adapta a diferentes usos cotidianos. Su enfoque busca conjugar funcionalidad y estética serena, poniendo en valor la capacidad de la arquitectura para responder a necesidades cambiantes de los espacios públicos y colectivos.

Gentzane Goikuria
Arquitecta por la ETSA de Donosti y cofundadora del estudio behark (2009), centra su práctica en la regeneración urbana, la rehabilitación y la transformación de lo existente, con especial atención a la participación ciudadana y la sostenibilidad. Ha sido reconocida con diversos premios (Egurtek, COAVN, AITIM) y es autora de proyectos como Last Chance for a Slow Dance en Larrabetzu. Su arquitectura se caracteriza por la humildad y la precisión, apostando por respuestas ajustadas a cada contexto y por el uso inteligente de la madera y otros materiales locales.

Lucia Pardos
Arquitecta formada en la ETSA de Donosti, desarrolla su actividad en el cruce entre arquitectura, diseño de mobiliario e innovación espacial. Su trayectoria reciente se ha visibilizado con el proyecto Replantearse para Readaptarse, realizado junto con Maider de la Fuente, galardonado con el Premio Tabakalera. La propuesta se centra en generar espacios versátiles mediante piezas que combinan sostenibilidad, ligereza y estética limpia, capaces de acoger actividades tan diversas como el descanso, el estudio o la convivencia. Su línea de trabajo explora soluciones que promueven la adaptabilidad y el uso responsable de los recursos en la arquitectura contemporánea.

Beñat Saratxaga
Arquitecto por la ETSA de Donosti y cofundador de behark, orienta su labor hacia lo que denomina una “arquitectura silenciosa”: intervenciones eficaces, discretas y profundamente arraigadas al lugar. Nacido en Laudio en 1975, ha recibido reconocimientos como el premio Egurtek y el COAVN por proyectos de regeneración urbana, rehabilitación de caseríos y creación de espacios públicos innovadores. Su trabajo junto a Gentzane Goikuria ha consolidado a behark como un estudio de referencia en la arquitectura vasca actual, con especial sensibilidad hacia la sostenibilidad y el tejido social.
Tarifs inscription
En ligne en direct | jusqu'au 30-10-2025 |
---|---|
0 EUR |
Face á Face | jusqu'au 30-10-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lieu de l'événement
Tabakalera
Kutxa Fundazioa Plaza , Pl. de las Cigarreras, 1, 20012 Donostia-San Sebastian, Gipuzkoa
Gipuzkoa
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

4 - Éducation de qualité
Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.
Plus d'informations
5 - Égalité entre les sexes
Réaliser l’égalité des sexes et autonomiser toutes les femmes et les filles. Questions clés : fin de toutes les formes de discrimination et de violence, reconnaissance des soins et le travail domestique non rémunéré, responsabilité partagée, égalité des chances, participation pleine et effective, droits reproductifs, égalité des droits aux ressources économiques, ainsi qu’à l’accès à la terre, à d’autres biens et à la propriété.
Plus d'informations
8 - Travail décent et croissance économique
Promouvoir une croissance économique soutenue, partagée et durable, le plein emploi productif et un travail décent pour tous. Questions clés : travail décent, plein emploi productif, entrepreneuriat, promotion des micro-entreprises et des PME, droits du travail, environnements de travail sûrs, emploi des jeunes, égalités des chances et de rémunération, renforcement des institutions financières, dissociation de la croissance économique vis-à-vis des dégradations environnementales.
Plus d'informations
9 - Industrie, innovation et infrastructure
Mettre en place une infrastructure résiliente, promouvoir une industrialisation durable qui profite à tous et encourager l'innovation. Questions clés : infrastructures fiables, durables, résilientes et de qualité, industrialisation durable et qui profite à tous, modernisation, technologies et procédés industriels propres et respectueux de l'environnement, recherche scientifique et amélioration de la capacité technologique, accès universel des TIC.
Plus d'informations
11 - Villes et communautés durables
Faire en sorte que les villes et les établissements humains soient ouverts à tous, sûrs, résilients et durables. Questions clés : accès de tous à un logement et des services de base adéquats et sûrs, à un coût abordable, systèmes de transport accessibles et viables, urbanisation inclusive, planification et gestion participatives, protection du patrimoine culturel et naturel, qualité de l'air, déchets, espaces verts, liens entre zones urbaines, périurbaines et rurales.
Plus d'informations
12 - Consommation et production responsables
Établir des modalités de consommation et de production durables. Questions clés : gestion durable et utilisation rationnelle des ressources naturelles, réduction des particules chimiques libérées dans l'air, l'eau et le sol, réduction des déchets, recyclage, réutilisation et réduction, pratiques durables, achat public durable, modes de vie durables, rationalisation des subventions aux combustibles fossiles qui sont source de gaspillage.
Plus d'informations
13 - Action pour le climat
Prendre d'urgence des mesures pour lutter contre les changements climatiques et leurs répercussions. Questions clés : atténuation des effets, résilience et capacité d'adaptation, planification, stratégies et plans nationaux, éducation et sensibilisation, réduction de l'impact et alerte rapide, respect de la Convention-cadre des Nations Unies sur les changements climatiques.
Plus d'informations
15 - Vie des écosystèmes terrestres
Préserver, restaurer et promouvoir l'exploitation durable des écosystèmes terrestres, gérer durablement les forêts, lutter contre la désertification, arrêter et inverser la dégradation des terres et infléchir la courbe de la perte de biodiversité. Questions clés : lutte contre la désertification, reboisement, conservation, restauration et exploitation durable des écosystèmes terrestres, habitats naturels, biodiversité, espèces exotiques invasives, intégration des valeurs des écosystèmes dans la planification, braconnage.
Plus d'informations