
Diseño y Construcción en Madera: Proyectos Innovadores
Descripción
El curso de verano UIK “Diseño y Construcción en Madera: Proyectos Innovadores”, organizado por Baskegur y financiado por el proyecto PRISMA, se centra en explorar el papel de la madera como material clave en la arquitectura contemporánea y en la transición hacia modelos constructivos más sostenibles.
PRISMA trabaja en el fortalecimiento de las cadenas de valor forestales de proximidad y en la promoción de una bioeconomía circular en territorios de montaña. Su apuesta por el desarrollo de productos constructivos innovadores, como los paneles de madera contralaminada (CLT) y sistemas como Fustablock, conecta directamente con el ámbito de la arquitectura y la construcción, demostrando cómo la madera local puede ser la base de soluciones avanzadas con un bajo impacto ambiental.
El curso también pondrá en valor la aportación de Egurtek, el Congreso Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, un encuentro bienal de referencia que reúne a profesionales del sector a nivel internacional en Euskadi. Egurtek se distingue, además, por sus premios, que reconocen la innovación y la creatividad en proyectos realizados en madera. Estos galardones se han convertido en una plataforma esencial para difundir prácticas arquitectónicas que combinan tradición, sostenibilidad y nuevas tecnologías.
Entre los ponentes, destacan los arquitectos Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria, de Behark Arkitektura, estudio reconocido con los premios Egurtek por su capacidad de reinterpretar la construcción en madera en proyectos que equilibran funcionalidad e innovación. Su trayectoria aporta una visión inspiradora de cómo este material puede dar respuesta a los desafíos actuales en la arquitectura.
Junto a ellos, participarán también Maider de la Fuente y Lucía Pardos Arias, creadoras del proyecto “Replantearse para Readaptarse”, una propuesta que reflexiona sobre la necesidad de repensar los modos de habitar y construir. Su trabajo explora soluciones arquitectónicas adaptativas y sostenibles en las que la madera se convierte en un recurso clave para fomentar resiliencia y flexibilidad en el diseño. La combinación de estas experiencias convierte al curso en un espacio privilegiado para conocer proyectos innovadores y profundizar en el potencial de la madera en la arquitectura.
Como cierre, cabe destacar que tanto la exposición Premio Egurtek, que reúne a todos los proyectos galardonados en las últimas ediciones, como la instalación de la estructura “Replantearse para Readaptarse”, podrán visitarse en Tabakalera, espacio donde se celebrará el curso. La inauguración de ambas muestras tendrá lugar el mismo día 30 de octubre, coincidiendo con el desarrollo de esta jornada formativa.
Objetivos
Explorar el papel de la madera en la arquitectura contemporánea como material clave para afrontar los retos de sostenibilidad, eficiencia y adaptación a nuevos modelos constructivos.
Dar a conocer innovaciones tecnológicas vinculadas al proyecto PRISMA, como los paneles de madera contralaminada (CLT) o sistemas constructivos como Fustablock, que muestran cómo la madera local puede convertirse en la base de soluciones avanzadas y de bajo impacto ambiental.
Conectar la arquitectura con la bioeconomía circular, poniendo en valor las cadenas de valor forestales de proximidad y su potencial para dinamizar territorios de montaña y fomentar una construcción responsable.
Difundir experiencias y buenas prácticas reconocidas internacionalmente, a través de la aportación del Congreso Egurtek y de los premios que distinguen proyectos innovadores en madera, integrando tradición, creatividad y nuevas tecnologías.
Incorporar visiones diversas de la práctica arquitectónica, desde la reinterpretación contemporánea de la construcción en madera por parte del estudio Behark (Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria) hasta propuestas emergentes como la de Maider de la Fuente y Lucía Pardos, centradas en la adaptabilidad, la resiliencia y la reflexión sobre los modos de habitar.
Acercar al público proyectos reales e instalaciones mediante la visita a la exposición del Premio Egurtek y a la instalación Replantearse para Readaptarse, facilitando un contacto directo con la innovación arquitectónica en madera.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
- Estudiantes de ciencias forestales, medioambiente, ingeniería, arquitectura, diseño sostenible, economía circular, así como profesionales del sector forestal, técnicos municipales y emprendedores verdes.
Programa
30-10-2025
Registro
Bienvenida de BASKEGUR y contextualización del curso en la SEMANA DE LA MADERA y el proyecto PRISMA
“Masterclass de la mano de BEHARK“
- Beñat Saratxaga | Behark Arkitektura
- Gentzane Goikuria | Behark Arkitektura
Ronda de preguntas para BEHARK
“Presentación de la estructura REPLANTEARSE PARA READAPTARSE“
- Maider de la Fuente | Creadora del proyecto “Replantearse para Readaptarse"
- Lucia Pardos | Creadora del proyecto “Replantearse para Readaptarse"
Explicaciones adicionales y ronda de preguntas junto a la estructura
Pausa café
Presentación de los PREMIOS EGURTEK y despedida
Directoras/es

Oskar Azkarate Zabalo
BASKEGUR
Ingeniero agrícola por la Universidad pública de Navarra. Ha sido responsable de la planificación, elaboración y ejecución del plan de desarrollo rural e industrial de la población Leintz Gatzaga (Gipuzkoa). Responsable comercial en LANA S. COOP. / ELUR S.COOP Responsable comercial zona norte en HIANSA Presidente de EGURLANDUA Director Comercial del GRUPO HOLTZA Responsable unidad Madera CLUSTER HABIC Servicio empresas Forestal- Madera HAZI FUNDAZIOA Desde 2016 Director de BASKEGUR
Ponentes

Maider de la Fuente
Arquitecta formada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Donosti, orienta su trabajo hacia la investigación de nuevas formas de habitar a través del diseño adaptable, sostenible y participativo. Su propuesta Replantearse para Readaptarse, desarrollada junto con Lucía Pardos, fue premiada en el marco del Premio Tabakalera impulsado por Baskegur y Tabakalera, destacando por su versatilidad y su apuesta por el mobiliario transformable que se adapta a diferentes usos cotidianos. Su enfoque busca conjugar funcionalidad y estética serena, poniendo en valor la capacidad de la arquitectura para responder a necesidades cambiantes de los espacios públicos y colectivos.

Gentzane Goikuria
Arquitecta por la ETSA de Donosti y cofundadora del estudio behark (2009), centra su práctica en la regeneración urbana, la rehabilitación y la transformación de lo existente, con especial atención a la participación ciudadana y la sostenibilidad. Ha sido reconocida con diversos premios (Egurtek, COAVN, AITIM) y es autora de proyectos como Last Chance for a Slow Dance en Larrabetzu. Su arquitectura se caracteriza por la humildad y la precisión, apostando por respuestas ajustadas a cada contexto y por el uso inteligente de la madera y otros materiales locales.

Lucia Pardos
Arquitecta formada en la ETSA de Donosti, desarrolla su actividad en el cruce entre arquitectura, diseño de mobiliario e innovación espacial. Su trayectoria reciente se ha visibilizado con el proyecto Replantearse para Readaptarse, realizado junto con Maider de la Fuente, galardonado con el Premio Tabakalera. La propuesta se centra en generar espacios versátiles mediante piezas que combinan sostenibilidad, ligereza y estética limpia, capaces de acoger actividades tan diversas como el descanso, el estudio o la convivencia. Su línea de trabajo explora soluciones que promueven la adaptabilidad y el uso responsable de los recursos en la arquitectura contemporánea.

Beñat Saratxaga
Arquitecto por la ETSA de Donosti y cofundador de behark, orienta su labor hacia lo que denomina una “arquitectura silenciosa”: intervenciones eficaces, discretas y profundamente arraigadas al lugar. Nacido en Laudio en 1975, ha recibido reconocimientos como el premio Egurtek y el COAVN por proyectos de regeneración urbana, rehabilitación de caseríos y creación de espacios públicos innovadores. Su trabajo junto a Gentzane Goikuria ha consolidado a behark como un estudio de referencia en la arquitectura vasca actual, con especial sensibilidad hacia la sostenibilidad y el tejido social.
Precios matrícula
Online en directo | Hasta 30-10-2025 |
---|---|
0 EUR |
Presencial | Hasta 30-10-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Tabakalera
Kutxa Fundazioa Plaza , Pl. de las Cigarreras, 1, 20012 Donostia-San Sebastian, Gipuzkoa
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
8 - Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.
Más información
9 - Industria, innovación e infraestructura
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Cuestiones clave: infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, industrialización inclusiva y sostenible, modernización, tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, investigación científica y mejora de la capacidad tecnológica, acceso universal a las TIC.
Más información
11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Más información
12 - Producción y consumo responsables
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.
Más información
13 - Acción por el clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Más información
15 - Vida de ecosistemas terrestres
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad Cuestiones clave: lucha contra la desertificación, reforestación, conservación, restablecimiento y uso sostenible de ecosistemas terrestres, hábitats naturales, biodiversidad, especies exóticas invasoras, integración de los valores de los ecosistemas en la planificación, caza furtiva.
Más información