Sociedad
Sostenibilidad
Actividad gratuita
DSF
Curso de verano
Los flujos turísticos en el territorio transfronterizo: ¿qué impactos y qué soluciones para una mejor gestión?

Los flujos turísticos en el territorio transfronterizo: ¿qué impactos y qué soluciones para una mejor gestión?

01.Jul - 01. Jul, 2025 Cód. G14-25

Descripción

La gestión de los flujos turísticos es un tema compartido a escala transfronteriza. Varias ciudades, territorios de montaña, espacios litorales atractivos, ponen en marcha medidas para gestionar mejor los flujos de visitantes, con el fin de limitar las molestias sobre el territorio recorrido y mantener la calidad de la visita. Este curso de verano transfronterizo tiene como objetivo sentar las bases y los retos de esta gestión de flujos, cuestionando la noción de flujo turístico en el territorio transfronterizo, analizando los desafíos en diferentes espacios (urbano, litoral o rural), proponiendo una retroalimentación de experiencias e impulsando una reflexión conjunta a escala transfronteriza.

1- Cuestionar el concepto de "gestión de los flujos turísticos"

El curso comenzará con una rápida contextualización que permita encuadrar la jornada y cuestionar la noción de "gestión de los flujos turísticos".  ¿Qué se entiende por flujos turísticos? ¿Se refieren únicamente a los flujos de turistas, o más ampliamente a los excursionistas y locales que practican el ocio? ¿Incluyen también los flujos generados por el turismo, como por ejemplo los flujos de residuos, la movilidad y el consumo de agua? Su «gestión» debe ser la misma en todas partes, o adaptarse al proyecto de cada territorio y a las problemáticas locales? ¿Con qué escala?  ¿Qué herramientas? Este tiempo de apertura invitará a adoptar un enfoque sistémico del tema e introducirá los primeros cuestionamientos sobre los cuales se basarán las siguientes intervenciones.

2- Analizar la gestión de los flujos y sus impactos: exposiciones académicas y experiencias de los territorios 

Investigadores de ambos lados de la frontera aportarán una explicación académica sobre la problemática de la gestión de los flujos, en formato conferencia. Sus exposiciones serán seguidas por comentarios de experiencias de territorios que han experimentado medidas (técnicos de colectividades o instituciones públicas, oficinas de turismo...). Estos intercambios se realizarán en forma de mesa redonda para favorecer los debates y las reflexiones colectivas.

Se estudiarán diferentes tipos de territorios para abordar problemas específicos:

  • La gestión de los flujos en los espacios naturales, ya estén situados en medio rural, en el litoral o en montaña. El desafío es conciliar los diferentes usos y limitar los impactos en el territorio de acogida. Se abordarán reflexiones sobre la regulación del acceso a la naturaleza, a través de cuotas, gálibos o cierres temporales. Sylvie CLARIMONT, profesora en la Universidad de Pau y los Países del Adour (UPPA), propondrá una presentación sobre este tema.

Resumen de su intervencion : « Según el Informe Mundial de las Ciudades (ONU-Habitat, 2022), se prevé que la población urbana crezca del 56% del total global en 2021 al 68% en 2050. Dado que el turismo es un componente central de la economía, la vida social y la geografía de muchas ciudades, la gestión sostenible de sus flujos turísticos debe integrarse en la agenda urbana como un elemento clave de las políticas de desarrollo urbano. Los entornos urbanos, además de enfrentar retos como la saturación de espacios, la gestión de los flujos turísticos y la conciliación de usos en los barrios turísticos (vivir, trabajar, visitar, disfrutar), deben avanzar paralelamente hacia una gestión más eficiente de los servicios disponibles. Ante esta realidad, el modelo de destinos inteligentes (Smart destination) se vuelve fundamental, y la necesidad de herramientas digitales para controlar, distribuir o reducir flujos turísticos, así como abordar los desafíos de la movilidad verde, se convierte en una prioridad en la gestión de destinos turísticos urbanos. »

  • La gestión de los flujos en los espacios litorales, que pueden ser a la vez urbanos y naturales, será tratada simultáneamente en las dos intervenciones y mesas redondas, con ejemplos de municipios impactados como Zarautz, Saint-Jean-de-Luz, Guéthary..

3- Impulsar un enfoque transfronterizo

La temática transfronteriza será el hilo conductor del día con un intercambio de ejemplos de gestión de los flujos en ambos lados del territorio. La jornada concluirá con una síntesis de los debates y una invitación a impulsar acciones transfronterizas sobre este tema, que van desde el simple intercambio de información hasta la iniciación de una reflexión común sobre modalidades de cooperación.

 

Leer más

Objetivos

Definir los flujos y las problemáticas asociadas, cuestionar el enfoque clásico de los flujos turísticos

Ofrecer retroalimentación en experiencias de medidas puestas en marcha, tanto en la ciudad como en espacios naturales y litorales

Comparar los enfoques de ambos lados de la frontera e impulsar una nueva dinámica transfronteriza

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesionales
  • Profesorado
  • Público en general

Directoras/es

Quentin Laillé

Communauté d'agglomération Pays Basque

Precios matrícula

PresencialHasta 01-07-2025
0 EUR
Online en directoHasta 01-07-2025
0 EUR

Lugar

Cité des Arts. Baiona

3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.

Aquitania

43.48053049069504,-1.4888416967827416

Cité des Arts. Baiona

3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.

Aquitania

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

7 - Energia irisgarria eta ez kutsagarria

Texto ods pendiente. Lorem ipsum dolor sit amet.

Añadir link

11 - Hiri eta komunitate jasangarriak

Texto ods pendiente. Lorem ipsum dolor sit amet.

Añadir link

13 - Klimaren aldeko ekintza

Texto ods pendiente. Lorem ipsum dolor sit amet.

Añadir link

15 - Lehorreko ekosistemetako bizitza

Texto ods pendiente. Lorem ipsum dolor sit amet.

Añadir link

17 - Helburuak lortzeko aliantza

Texto ods pendiente. Lorem ipsum dolor sit amet.

Añadir link

Otros eventos de tu interés