La elaboración del Programa Marco Ambiental 2030 se ha llevado a cabo a partir de abril de 2022, mediante un proceso en el que han participado 40 expertos de todos los ámbitos de la sociedad vasca.
Durante la fase de diseño del programa se llevó a cabo una sesión de trabajo organizado por IHOBE en el Palacio Miramar de Donostia-San Sebastián. Para esta fase se designaron seis equipos de trabajo y Itziar Alkorta, Directora Académica de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, ha sido la encargada de coordinar uno de ellos.
Estos han sido los coordinadores y los equipos de trabajo que han guiado la fase de diseño del programa.
- Integración del medio ambiente en otras políticas: Itziar Alkorta, Directora Académica de los Cursos de Verano de la UPV/EHU y coordinadora del Forum Donostia Sustainability
- Salud y medio ambiente: Cristina Ortiz de Salido, Responsable de Programas de Salud del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.
- Sostenibilidad competitiva: Jorge Fernández, Coordinador de Energía y Medio Ambiente del Instituto Vasco de Competitividad-Orkestra
- Modelo de consumo consciente y sostenible: Eneko Atxa, chef y propietario del grupo Azurmendi.
- Financiación sostenible: Garbiñe Manterola, Responsable de Transferencia de BRTA - Basque Research & Technology Alliance
- Monitorización y gestión avanzada: Mª José Sanz, BC3 - Directora Científica del Basque Center for Climate Chang
Finalizada la fase de diseño, el Gobierno Vasco ha presentado recientemente ocho proyectos transformadores dentro del Programa Marco Ambiental de Euskadi para el año 2030 (PMA 2030). La preservación del medio ambiente y la mejora del bienestar de las personas son los principales objetivos sobre los que se sustenta este plan. Los proyectos definidos son los siguientes:
- Impulsar una central de compra de productos y servicios sostenibles.
- Fomentar la cohesión sostenible del territorio.
- Creación de un observatorio de la salud y del medio ambiente.
- Fomentar la circularidad en las cadenas de valores.
- Apoyar a las pymes en la transición hacia la sostenibilidad.
- Fomentar la innovación social al servicio de la sostenibilidad.
- Empoderar a la ciudadanía en el consumo sostenible.
- Fomentar las finanzas sostenibles.
Estos proyectos abordan problemas globales desde el punto de vista ambiental y prevén acciones disruptivas para generar prácticas más sostenibles. Se pretende implicar a los diferentes agentes y sectores en el proceso y socializar el desarrollo del Plan.
En este sentido, el 2020 creamos la iniciativa Donostia Sustainability Forum y, alineándonos con el proyecto IEP2030, organizaremos acciones dentro del DSF en colaboración con IHOBE.
Tal y como afirma Itziar Alkorta, Directora Académica de UIK, “debemos invertir en conocimiento para preservar el medio ambiente, para compartir objetivos de sostenibilidad y dar a la ciudadanía la oportunidad de participar”. A este respecto, será imprescindible el compromiso de la ciudadanía para lograr los objetivos que se quieren alcanzar para el 2030.
Otros artículos de interés
-
30 Enero 2023
Nueva edición del programa Gazte Ekoliderrak que capacita a jóvenes en sostenibilidad y liderazgo
El pasado jueves se celebró la inauguración de la nueva edición de Gazte Ekoliderrak en Kutxa Kultur Plaza. La directora de Medio Ambiente de la... Más información -
26 Enero 2023
SOMOS PARTE DE ERRONKA GARBIA
La certificación Erronka Garbia, que otorga la Sociedad Pública de Gestión Ambiental Ihobe y cuya asistencia técnica ha sido a través de Grunver... Más información -
23 Enero 2023
Antonio Cerrillo - Periodista ambiental
El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la... Más información -
5 Enero 2023
Cerrillo: "Superar la ecoansiedad requiere medidas encaminadas a construir y no seguir mirando sin hacer nada"
A lo largo de una charla en la que estuvo muy presente el interés por la pedagogía, Cerrillo detalló los factores que influyen en la crisis ambiental... Más información