
La transición hacia un comercio digital y la última milla
Descripción
Este Curso de Verano se celebrará de forma presencial y también habrá la posibilidad de participar en directo online a través de ZOOM. Selecciona en el proceso de matrícula cómo vas a participar: presencialmente u online en directo.
La pandemia ha tenido un efecto acelerador de las políticas relacionadas con la implantación y despliegue digital iniciadas estos últimos años. Así el desarrollo de plataformas locales puede contribuir notablemente a mejorar la competitividad de sectores como el comercio local y dar continuidad al compromiso e implicación que la ciudadanía ha manifestado durante la Covid-19 en torno a la compra y solidaridad con el comercio de proximidad.
No obstante, la tecnología no es suficiente, sino viene acompañada de una transformación e integración de la cultura digital en la gestión del comercio con un proceso que se inicia con el diagnostico, formación adecuada, alineación de los recursos humanos, especialización, logística, utilización de redes sociales…
Este proceso culmina con la entrega en el hogar o delivery de la venta online. En este último tramo de la cadena de valor podemos incorporar la reflexión en este seminario de las políticas vinculadas a la última milla, integrando para ello las iniciativas de movilidad sostenible, la liberación de tráfico rodado en superficie mediante la peatonalización y la necesaria regulación del reparto a domicilio que con la penetración e incremento del posicionamiento de mercado de las grandes multinacionales del comercio electrónico arrastran la concentración de transportistas en el centro de las ciudades.
Objetivos
Visualizar el papel que los ayuntamientos y otras entidades deben asumir en estos retos que basculan entre la movilidad sostenible, los profundos procesos de transformación urbana y el despliegue de la cultura digital en diversos sectores de la actividad económica urbana.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Alumnado universitario
- Profesorado
- Profesionales
- Público en general
- Instituciones Públicas
Programa
23-06-2021
Entrega de documentación
Jardueraren zuzendaritzaren aurkezpena
- Eneko Goia Laso | Donostiako Udala / Ayuntamiento de Donostia/San Sebastian - Alkatea/Alcalde
- Itziar Alkorta Idiakez | UPV/EHUko Uda Ikastaroak/Cursos de Verano de la UPV/EHU - Zuzendaria / Directora
“Diagnostico digitalización en el sector comercial. Donostia punto de partida“
- Euken Sese Sarasti | Fomento San Sebastian - Gerente
“Digitalización, de la oportunidad comercial a la supervivencia“
- Victor Ronco | Grupo Volkswagen como responsable de publicidad, innovación y transformación digital para Škoda
Atsedena
“Futuro digital: lo que aprendimos de la pandemia“
- Enrique Dans | Catedrático IE Busines School - Este ponente intervendrá vía Zoom
“Tendencias Internacionales de digitalización en el mercado del retail y retros del delivery“
- Pablo de la Rica | Responsable área de demanda AECOC - Este ponente intervendrá vía Zoom
Itxiera
- Marisol Garmendia
24-06-2021
“Plataformas multicanal de venta en el comercio“
- Haizea Galarreta Fernández | Fomento de San Sebastián - Responsable proyecto Market Plaza
“ Los retos del comercio digital; oportunidades locales , Colaboraciones pymes y grandes distribuidoras . “
- Fernando Aparicio Varas | ANVOS - Responsable
Atsedena
“Experiencia Todotaladro.com“
- Alberto Andrés Torrón Rodriguez | Todo Taladro - Socio Fundador
“Distribución Urbana de proximidad- Logisitca de ultima milla“
- Miguel Quintana Enrique | ICIL y Managing Partner SupplyChange Consulting - Consultor
Sintesia
Directoras/es

Euken Sese Sarasti
Fomento San Sebastián
Su formación se mueve entre el ámbito pedagógico y la Gestión y Dirección de Empresas. En el plano profesional ha promovido la creación de diversas entidades públicas relacionadas con el desarrollo económico sostenible a nivel territorial. Experiencia dilatada y mediador entre la gestión del capital intelectual público y su interelación con el entorno autorizante para la transformación de los modelos económicos urbanos. La ciudad como espacio de oportunidades para negocios públicos, smart cities, clusters urbanos, … constituyen el contenido fundamental de los proyectos que desarrolla. Ponente habitual en su área de especialización y colaborador en masters y cursos de postgrado de diversas universidades. Amplios conocimientos y participación en programas europeos y en especial asesor de organismos internacionales, así como, colaborador con el municipalismo en latinoamérica.
FOMENTO SAN SEBASTIAN:AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA SAN SEBASTIAN . -Responsable Area Ventanilla Unica de Servicios: -Responsable Area Observatorio Urbano: -Promotora del Cluster SurfCity Donostia -Promotora del Cluster Soluciones de Apoyo: - Promotora del Cluster sector agroalimentario de Donostia San Sebastián - Codirectora Cursos de Verano organizados en colaboración con la Fundación cursos de verano de UPV/EHU: -Participación en diferentes comisiones Técnicas de departamentos del Ayuntamiento de Donostia San Sebastian.: -Participación en diferentes comisiones de trabajo y proyectos para GARAPEN : -Participación en diversos congresos como ponente en materias relevantes a las diferentes áreas de actividad sobre las que ejerce responsabilidad. -Gestión técnica de proyectos europeos que soportan y han soportado las diferentes áreas de actividad sobre las que ejerce responsabilidad. -Participación en diversas redes y seminarios internacionales
Ponentes

Itziar Alkorta Idiakez
UPV/EHU
Doctora en Derecho y profesora titular de Derecho Civil de la UPV/EHU. Su principal línea de investigación es la bioética, tema sobre el que ha publicado varias monografías, artículos científicos y de divulgación. Ha participado en 4 proyectos europeos de investigación del VI y VII programa marco europeo, así como en múltiples proyectos de investigación del Programa Nacional. Ha sido profesora visitante del Hastings Center for Bioethics de Nueva York, del Center for Bioethics de la Universidad de Filadelfia, y de la Universidad de Burdeos. Fue Secretaria General de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos, y posteriormente de Jakiunde, Academia de las Ciencias, Artes y Letras. Vicerrectora de calidad e innovación docente de la UPV/EHU entre 2008-2012 y responsable del desarrollo del modelo educativo, así como de programas de calidad, y de formación y evaluación del profesorado universitario. Entre 2013 y 2015 fue Viceconsejera de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

Fernando Aparicio Varas

Enrique Dans
Enrique Dans es Profesor de Innovación en IE Business School desde el año 1990. Tras licenciarse en Ciencias Biológicas por la Universidade de Santiago de Compostela, cursó un MBA en el Instituto de Empresa, se doctoró (Ph.D.) entre 1996 y 2000 en Sistemas de Información en UCLA, y desarrolló estudios postdoctorales en Harvard Business School. En su trabajo como investigador, divulgador y asesor estudia los efectos de la innovación tecnológica sobre las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Además de su actividad docente y como Senior Advisor en Innovación y Transformación Digital en IE Business School, Enrique es profesor visitante en la Escuela Diplomática en España y en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, desarrolla labores de asesoría en varias startups y compañías consolidadas, es colaborador habitual en numerosos medios de comunicación nacionales e internacionales en temas relacionados con la red y la tecnología, y escribe diariamente desde el año 2003 en su página personal, enriquedans.com, una de las más populares del mundo sobre innovación en lengua española.
Pablo de la Rica, Gerente de Retail Knowledge en Aecoc es: Licenciado en International Business Administration por la Universidad de Northumbria de Newcastle y MBA en ESIC Business and marketing School. Ha trabajado más de 15 años en EROSKI en Comercial y Marketing en diferentes proyectos de innovación estratégicos que le han posibilitado tener una visión transversal tanto del funcionamiento del retail cómo del consumidor. Desde hace más de dos años, lidera en AECOC el Área de Retail Y Food Service Knowlege con el propósito de ser la fuente del conocimiento del Retail nacional e internacional, proporcionando las herramientas necesarias para que las empresas del sector desarollemos nuestra actividad de forma eficiente y exitosa, poniendo foco especial en las PYMES facilitandoles su acceso al conocimiento y conocimientos en internacionalización. Apasionado del Retail y de los nuevos desafíos y de las nuevas tendencias.

Haizea Galarreta Fernández
Haizea Galarreta Fernández Técnica del Área de Innovación y Competitividad de Fomento San Sebastián (Donostia, España) Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra y Master en Producción y Comunicación Cultural por la Universitat Ramon Llul. Ha desarrollado su carrera profesional como productora y gestora. Los primeros años trabajó en la producción y gestión de eventos culturales siendo parte del equipo de la Capital Europea de la Cultura Donostia 2016 y Aarhus (Dinamarca) 2017. En Fomento de San Sebastián, desde hace más de tres años, trabaja en el diseño y desarrollo de proyectos innovadores en los ámbitos de las nuevas competencias y capacidades personales, metodologías de diseño y digitalización y transformación digital entre otros.

Marisol Garmendia
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Programa de Alta Dirección (PADE) por IESE, Certified in Production and Inventory Management (CPIM) por APICS y profesor en ICIL. Ha desarrollado toda su carrera profesional en el ámbito de la logística. Los primeros años como consultor en Idom y durante 15 en posiciones de Alta Dirección en operadores logísticos como el grupo Boyacá o Truck&Wheel. En la actualidad, se dedica a ayudar a las empresas en su proceso de transformación a la nueva realidad logística desde SupplyChange, compañía especializada en consultoría de logística y operaciones de la que es socio fundador.

Victor Ronco

Euken Sese Sarasti
Fomento San Sebastián
Su formación se mueve entre el ámbito pedagógico y la Gestión y Dirección de Empresas. En el plano profesional ha promovido la creación de diversas entidades públicas relacionadas con el desarrollo económico sostenible a nivel territorial. Experiencia dilatada y mediador entre la gestión del capital intelectual público y su interelación con el entorno autorizante para la transformación de los modelos económicos urbanos. La ciudad como espacio de oportunidades para negocios públicos, smart cities, clusters urbanos, … constituyen el contenido fundamental de los proyectos que desarrolla. Ponente habitual en su área de especialización y colaborador en masters y cursos de postgrado de diversas universidades. Amplios conocimientos y participación en programas europeos y en especial asesor de organismos internacionales, así como, colaborador con el municipalismo en latinoamérica.

Alberto Andrés Torrón Rodriguez
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.
