
PMUS. Planes de Movilidad Urbana Sostenible
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) buscan fomentar una movilidad compatible con el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la seguridad vial, contribuyendo a una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
Descripción
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), son un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles en el espacio urbano, con una reducción en el consumo energético y las emisiones contaminantes, logrando así mejorar la calidad de vida en las ciudades. Buscan fomentar una movilidad compatible con el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la seguridad vial, contribuyendo a una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
Los PMUS tienen un ámbito de actuación local, aunque pueden desarrollarse a nivel supramunicipal cuando por necesidades de movilidad interdependiente, derivadas de la pertenencia a áreas metropolitanas extensas, los municipios involucrados así lo estimen.
Este Curso de Verano ofrecerá una visión integral y actualizada sobre la situación actual de los PMUS y cómo están contribuyendo a mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida en las ciudades. Presentará casos concretos de aplicación, incluyendo objetivos y actuaciones para abordarlos. Expondrá también soluciones innovadoras en tecnología, servicios, soluciones y formas de financiación, acercando así la oferta y la demanda, de modo que ayuntamientos, empresas, tecnólogos y profesionales puedan conocer, incorporar o responder a las necesidades de movilidad urbana sostenible con propuestas innovadoras de última generación.
Objetivos
Presentar y conocer el marco administrativo en torno a la implantación de Planes de Movilidad Urbana.
Exponer en detalle casos de uso de Planes de Movilidad Urbana: necesidades, desafíos, soluciones propuestas y resultados obtenidos que sirvan de ejemplo para implantar o actualizar planes en otros municipios.
Identificar nuevas necesidades, soluciones, tecnologías o servicios para avanzar hacia una movilidad más sostenible en las ciudades.
Proporcionar a las y los asistentes una visión integral de los PMUS, desde la perspectiva de las administraciones y profesionales del sector de la movilidad.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Programa
27-06-2025
Registro
Inauguración institucional. Orden de intervención:
- Eduardo Lasa Ramírez | Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi - Presidente
- Igor Villarreal | Fundación Mubil - Director
- Olatz Yarza Garagorri | Ayuntamiento de Donostia / Donostiako Udala - Concejala Delegada de Movilidad y Transporte Sostenible
- Koldo Peciña Txintxurreta | Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa - Director general de proyectos estratégicos
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
Presentación curso
- Miriam Peñalba Otaduy | UPV/EHU - Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
“Presentación PMUS Donostia“
- Olatz Yarza Garagorri | Ayuntamiento de Donostia/Donostiako Udala - Concejala Delegada de Movilidad y Transporte Sostenible
“Presentación PMUS Bilbao“
- Nora Abete García | Ayuntamiento de Bilbao/Bilboko Udala - Concejala Movilidad y Sostenibilidad
“Presentación PMUS Vitoria-Gasteiz “
- Beatriz Artolazabal Albeniz | Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Concejala delegada del Departamento de Espacio Público y Barrios
“Presentación PMUS Beasain “
- Adur Ugartemendia Leunda | Ayuntamiento de Beasain/Beasaingo Udala - Presidente de la Comisión de Territorio y 1er Teniente de Alcalde
Pausa café
“Presentación PMUS Madrid“
- Borja Carabante Muntada | Ayuntamiento de Madrid - Delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad
“Presentación PMUS Barcelona “
- Carlos López Lois | Ayuntamiento de Barcelona
Mesa Redonda: “Sesión con expertos - Planes de Movilidad Urbana Sostenible“
- Juan Carlos Escudero Achaga | Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz - Head of Mobility and Data Science Unit
- Márius Navazo | GEA21
Cierre
- Miriam Peñalba Otaduy | UPV/EHU - Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
Directoras/es

Es Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, y en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad del País Vasco. Ejerció como periodista en Radio Nacional de España; y como publicista trabajando en las áreas de planificación de medios, diseño y creatividad. Fue docente de Publicidad y Relaciones Públicas. Trabajó como asesora de Comunicación para empresas nacionales y multinacionales líderes de mercado como Burger King, McLane, Rhône Poulenc o Uría y Menéndez. Durante 9 años, fue Directora de Marketing y Comunicación de HispaVista, empresa participada por el Grupo Louis Vuitton. Desde 2009, es Directora de Marketing y Comunicación del Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi.

Miriam Peñalba Otaduy
UPV/EHU, Física Aplicada I
Miriam Peñalba es profesora titular del Departamento de Física Aplicada de la UPV/EHU, donde también ha sido responsable del Máster en Sistemas de Transporte, impartiendo la asignatura Introduction to Transport Modelling. Además, desarrolla su actividad investigadora en el grupo de investigación BIOMAT (reconocido como grupo A) trabajando en materiales renovables y biodegradables para aplicaciones biomédicas de alto valor añadido o para la industria alimentaria. La investigación del grupo se centra en la valorización de subproductos y residuos industriales para fabricación de films biodegradables y biocomposites, modificación de biopolímeros, optimización de procesos de fabricación de bioplásticos y estudio ambiental de los productos fabricados. Su actividad universitaria integra el compromiso con la sostenibilidad y la innovación responsable.
Ponentes

Nora Abete García
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales por la Universidad del País Vasco. Desde 2022 es Teniente Alcalde Delegada del Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. Previamente ha sido Concejala Delegada del Área de Regeneración Urbana, Directora del Kontsumobide Instituto Vasco de Consumo. Entre 2015 y 2016 formo parte del Gabinete del Diputado de Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio en la Diputación Foral de Bizkaia.

Beatriz Artolazabal Albeniz
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, sección económicas y especializada en Economía Internacional y Desarrollo. Actualmente es Teniente de alcaldesa y concejala de Espacio Público en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Anteriormente, ha sido Concejala en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Directora Económico-Financiera Osakidetza, Diputada Foral de Servicios Sociales en la Diputación Foral de Álava, , Consejera de Empleo y Políticas Sociales en el Gobierno Vasco y Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales en el Gobierno Vasco.

Borja Carabante Muntada

Juan Carlos Escudero Achaga
CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES - AYTO. VITORIA-GASTEIZ

Carlos López Lois
Márius Navazo
Màrius Navazo Lafuente es geógrafo y su actividad profesional se ha desarrollado en torno a la ordenación del territorio y la planificación urbana. Ha trabajado tanto des del ámbito privado como desde la administración de la Generalitat de Catalunya, dónde participó en distintos planes sectoriales (Pla d’Infraestructures de Transport de Catalunya), planes territoriales y planes de movilidad. Como consultor, ha elaborado diferentes planes de movilidad urbana, planes directores de bicicletas y peatones, caminos escolares, diseño de carriles bici, así como también ha asesorado en la redacción de textos normativos. Ha vivido en Inglaterra y los Estados Unidos, dónde colaboró en el proyecto Massachusetts Accelerated Bridge Program entre los Ayuntamientos de Boston y Cambridge. También imparte clases de masters y postgrados en diferentes universidades.

Miriam Peñalba Otaduy
UPV/EHU, Física Aplicada I
Miriam Peñalba es profesora titular del Departamento de Física Aplicada de la UPV/EHU, donde también ha sido responsable del Máster en Sistemas de Transporte, impartiendo la asignatura Introduction to Transport Modelling. Además, desarrolla su actividad investigadora en el grupo de investigación BIOMAT (reconocido como grupo A) trabajando en materiales renovables y biodegradables para aplicaciones biomédicas de alto valor añadido o para la industria alimentaria. La investigación del grupo se centra en la valorización de subproductos y residuos industriales para fabricación de films biodegradables y biocomposites, modificación de biopolímeros, optimización de procesos de fabricación de bioplásticos y estudio ambiental de los productos fabricados. Su actividad universitaria integra el compromiso con la sostenibilidad y la innovación responsable.

Adur Ugartemendia Leunda
Beasaingo Udala
Adur Ugartemendia Leunda es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián EHU/UPV (2011) con Máster Universitario en Dirección Comercial y Marketing por la UDIMA (2016). Asimismo, dispone de formación en Urbanismo Ecológico y en Estrategia de Sostenibilidad Urbana y Local por la Universidad Autónoma de Madrid (2012), así como en Movilidad Digital por la Universidad Técnica de Berlín (2024). Tras varios años en cargos de gestión comercial en empresas de construcción industrializada, en 2021 inició una nueva etapa como político al asumir el cargo de Primer Teniente de Alcalde de Beasain. Es director de distintas jornadas sobre movilidad dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU desde el 2022 y embajador de la iniciativa CIVINET de la Comisión Europea para la promoción de ciudades sostenibles.

Olatz Yarza Garagorri
Olatz Yarza es la Concejala Delegada de Movilidad y Transporte Sostenible del Ayuntamiento de Donostia. Fue redactora, locutora y presentadora de Euskadi Irratia y Euskal Telebista. Asimismo, fue guionista y responsable de proyectos durante diez años en la productora Digitalak-Haratago. En 2017 se incorpora al Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco como responsable de Prensa y en 2020 al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Desde 2023 forma parte de la concejalía de Donostia.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 27-06-2025 |
---|---|
40,00 EUR | |
25,00 EUR | |
23,00 EUR | |
30,00 EUR |
Online en directo | Hasta 27-06-2025 |
---|---|
40,00 EUR | |
23,00 EUR | |
30,00 EUR | |
25,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

8 - Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.
Más información
9 - Industria, innovación e infraestructura
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Cuestiones clave: infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, industrialización inclusiva y sostenible, modernización, tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, investigación científica y mejora de la capacidad tecnológica, acceso universal a las TIC.
Más información
11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Más información
13 - Acción por el clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Más información