Volver

Contaminación marina y cambio climático

El equipo de GazteON entrevista a Iñigo Doria, CEO de Blue Point (Getaria).

El equipo de GazteON entrevista a Iñigo Doria, CEO de Blue Point (Getaria).
Volver

Sector primario y cambio climático

Entrevista a Aitor Zapirain Larreta, 24 años, graduado en magisterio, pero dedicado al sector primario con vacas lecheras a su cargo.

Entrevista a Aitor Zapirain Larreta, 24 años, graduado en magisterio, pero dedicado al sector primario con vacas lecheras a su cargo.
Volver

Surfrider

Surfrider España es la delegación española de la ONG Surfrider Foundation Europe. Cuando comenzó Surfrider Europe en 1990, eran un grupo de surfistas preocupados por la salud de nuestro entorno. Hoy en día son expertos en el campo de la protección de los océanos; abordan la problemática la basura marina y la contaminación plástica, la calidad del agua y la salud pública, el cambio climático y la gestión del litoral. A través de una red de más de 50 grupos locales de voluntarios en comunidades costeras y ciudades de toda Europa, educan, sensibilizan y organizan acciones sobre el terreno.

Surfrider España es la delegación española de la ONG Surfrider Foundation Europe. Cuando comenzó Surfrider Europe en 1990, eran un grupo de surfistas preocupados por la salud de nuestro entorno. Hoy en día son expertos en el campo de la protección de los océanos; abordan la problemática la basura marina y la contaminación plástica, la calidad del agua y la salud pública, el cambio climático y la gestión del litoral. A través de una red de más de 50 grupos locales de voluntarios en comunidades costeras y ciudades de toda Europa, educan, sensibilizan y organizan acciones sobre el terreno.
Volver

Cómo aprender de las ovejas lo que no se entiende desde el despacho

Una experiencia reveladora que te muestra cómo funciona el otro lado. Así define Elena Galán, investigadora postdoctoral de Basque Centr for Climate Change, su experiencia como pastora en Baja Navarra.

Una experiencia reveladora que te muestra cómo funciona el otro lado. Así define Elena Galán, investigadora postdoctoral de Basque Centr for Climate Change, su experiencia como pastora en Baja Navarra.
Volver

Conectar salud y medio ambiente

Tres décadas de informes científicos sobre el cambio climático y la crisis de biodiversidad no han sido suficientes para cambiar significativamente la estructura social y el modelo económico imperante en el mundo. Solo la constatación de la conexión que existe entre la salud de las personas y la salud de los ecosistemas puede promover el cambio para resolver la crisis ambiental. Bajo esta premisa Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos, presentó en el Donostia Sustainability Forum una charla sobre los cambios necesarios para hacer frente al cambio climático.

Tres décadas de informes científicos sobre el cambio climático y la crisis de biodiversidad no han sido suficientes para cambiar significativamente la estructura social y el modelo económico imperante en el mundo. Solo la constatación de la conexión que existe entre la salud de las personas y la salud de los ecosistemas puede promover el cambio para resolver la crisis ambiental. Bajo esta premisa Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos, presentó en el Donostia Sustainability Forum una charla sobre los cambios necesarios para hacer frente al cambio climático.
Volver

“Es muy difícil saber con exactitud qué es lo que va a pasar y dónde"

Elisa Sainz de Murieta, investigadora del cambio climático en la UPV/EHU y el centro BC3, ha abierto el ciclo de conferencias de 2022 que ha organizado Donostia Sustainability Forum. En esta primera conferencia ha realizado una descripción de la situación actual del problema, y ha analizado cómo podríamos actuar a partir de ahora. Su última conclusión es que proteger el clima desde un aspecto económico, tiene mayores beneficios que no hacer nada.

Elisa Sainz de Murieta, investigadora del cambio climático en la UPV/EHU y el centro BC3, ha abierto el ciclo de conferencias de 2022 que ha organizado Donostia Sustainability Forum. En esta primera conferencia ha realizado una descripción de la situación actual del problema, y ha analizado cómo podríamos actuar a partir de ahora. Su última conclusión es que proteger el clima desde un aspecto económico, tiene mayores beneficios que no hacer nada.
Volver

Bosques y cambio climático

La Fundación LURGAIA es una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja desde 2002 para favorecer la conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural, sobre todo, restaurando ecosistemas que se consideran clave para la recuperación de especies en peligro, poniendo la mayor energía en uno de los ecosistemas que poseen mayor capacidad para albergar esa biodiversidad, el bosque.

La Fundación LURGAIA es una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja desde 2002 para favorecer la conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural, sobre todo, restaurando ecosistemas que se consideran clave para la recuperación de especies en peligro, poniendo la mayor energía en uno de los ecosistemas que poseen mayor capacidad para albergar esa biodiversidad, el bosque.
Volver

Ártico y cambio climático

Naima El Bani Altuna, con madre de Bergara y padre de Casablanca, es una bilbaína de 28 años que nunca se imaginó en el Ártico. Escogió la geología por curiosidad, porque no sabía muy bien lo que quería estudiar. Sabía que quería hacer algo que tuviera que ver con el mar y que pudiera dar algo de vuelta a la sociedad.

Naima El Bani Altuna, con madre de Bergara y padre de Casablanca, es una bilbaína de 28 años que nunca se imaginó en el Ártico. Escogió la geología por curiosidad, porque no sabía muy bien lo que quería estudiar. Sabía que quería hacer algo que tuviera que ver con el mar y que pudiera dar algo de vuelta a la sociedad.
Volver

“Ya no estamos hablando de salvar el planeta, de lo que hay que hablar es de las vidas humanas que están en peligro por la crisis climática”

Recién llegada de Glasgow, donde asistió a la COP-26, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, la periodista ambiental y autora del libro “Ecoansias” Irene Baños cerró el programa de jornadas abiertas del Donostia Sustainability Forum con una conferencia sobre la ecoansiedad y la acción climática.

Recién llegada de Glasgow, donde asistió a la COP-26, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, la periodista ambiental y autora del libro “Ecoansias” Irene Baños cerró el programa de jornadas abiertas del Donostia Sustainability Forum con una conferencia sobre la ecoansiedad y la acción climática.
Volver

Ideas para propuestas de Cursos de Verano para el Donostia Sustainability Forum

Donostia Sustainability Forum- Basque Green Deal, es una plataforma para el tratamiento interdisciplinar de la sostenibilidad desde la perspectiva ambiental, social y económica. Los Cursos de Verano constituyen una parte importante de la programación del Foro que se extiende durante todo el año. En este momento el plazo para presentar propuestas de los Cursos de Verano está abierto (hasta el 26 de noviembre) y a través de estas líneas enumeramos algunos temas de interés para la próxima edición enmarcados en cada uno de los retos de sostenibilidad del DSF-BGD. ¡Anímate a colaborar con DSF-BGD para avanzar por un mundo más sostenible! Ver normativa y presentar propuesta: https://www.uik.eus/es/propuestas/propuestas

Donostia Sustainability Forum- Basque Green Deal, es una plataforma para el tratamiento interdisciplinar de la sostenibilidad desde la perspectiva ambiental, social y económica. Los Cursos de Verano constituyen una parte importante de la programación del Foro que se extiende durante todo el año. En este momento el plazo para presentar propuestas de los Cursos de Verano está abierto (hasta el 26 de noviembre) y a través de estas líneas enumeramos algunos temas de interés para la próxima edición enmarcados en cada uno de los retos de sostenibilidad del DSF-BGD. ¡Anímate a colaborar con DSF-BGD para avanzar por un mundo más sostenible! Ver normativa y presentar propuesta: https://www.uik.eus/es/propuestas/propuestas
Volver

Acabar con el desperdicio alimentario no es cuestión de voluntarismo

Para hacer bien las cosas, hay que garantizar que nadie pierda y que todos vean recompensado el esfuerzo”.

Para hacer bien las cosas, hay que garantizar que nadie pierda y que todos vean recompensado el esfuerzo”.
Volver

Gipuzkoa ahora o para siempre

Impacto del cambio climático en algunas zonas singulares de Gipuzkoa. Cuánto ha cambiado nuestro entorno desde los tiempos de nuestros abuelos… y no ha pasado tanto tiempo. La sociedad avanza y eso supone cambios tanto en el estilo de vida como en el entorno. Hoy somos más de 7,8 billones de personas en la Tierra y vivimos en un mundo globalizado. La consecuencia más destacable de esto es el cambio climático que estamos viviendo.

Impacto del cambio climático en algunas zonas singulares de Gipuzkoa. Cuánto ha cambiado nuestro entorno desde los tiempos de nuestros abuelos… y no ha pasado tanto tiempo. La sociedad avanza y eso supone cambios tanto en el estilo de vida como en el entorno. Hoy somos más de 7,8 billones de personas en la Tierra y vivimos en un mundo globalizado. La consecuencia más destacable de esto es el cambio climático que estamos viviendo.
Volver

Las zonas verdes de una ciudad no son un césped lleno de flores

Rufino Hernández director del Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad EESAP12-CICAS, centrado en los retos que supone la oleada de rehabilitación en la que estamos prefiere en realidad hablar de oleadas en plural. Con el dinero que llegará de la Next Generation europea se van a hacer muchas cosas, pero luego habrá un impase y una nueva oleada porque “cada generación es diferente y quiere respuestas diferentes.” Ahora nos ponemos el objetivo de neutralidad climática de las ciudades para 2050 pero a medida que transcurran los años se plantearán nuevos objetivos incluso antes de esa fecha.

Rufino Hernández director del Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad EESAP12-CICAS, centrado en los retos que supone la oleada de rehabilitación en la que estamos prefiere en realidad hablar de oleadas en plural. Con el dinero que llegará de la Next Generation europea se van a hacer muchas cosas, pero luego habrá un impase y una nueva oleada porque “cada generación es diferente y quiere respuestas diferentes.” Ahora nos ponemos el objetivo de neutralidad climática de las ciudades para 2050 pero a medida que transcurran los años se plantearán nuevos objetivos incluso antes de esa fecha.
Volver

Puntos de inflexión social: ventanas de oportunidad para salvar el planeta

Caty Arévalo, periodista especializada en información ambiental, cofundadora de EFEverde y premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en 2017 expuso en la jornada “Ventanas de oportunidad para salvar el planeta” el concepto de puntos de inflexión social: cambios con un gran efecto multiplicador capaces de promover transformaciones a gran escala y que pueden contribuir en gran medida a revertir problemas medioambientales.

Caty Arévalo, periodista especializada en información ambiental, cofundadora de EFEverde y premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en 2017 expuso en la jornada “Ventanas de oportunidad para salvar el planeta” el concepto de puntos de inflexión social: cambios con un gran efecto multiplicador capaces de promover transformaciones a gran escala y que pueden contribuir en gran medida a revertir problemas medioambientales.
Volver

Recordando los retos del pasado para afrontar la descarbonización

El Director Ejecutivo de ECODES, Víctor Viñuales, pone especial énfasis en la mirada a largo plazo (2050) y a corto y medio plazo (2030). A día de hoy existen cincuenta y un mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero y para 2050 el objetivo es llegar a cero emisiones netas de carbono. Por tanto, recuerda la petición de los científicos/as de que los ritmos se aceleren, e incide en el concepto de transición justa y en lo que ello trae consigo, el cambio de leyes, tecnología, hábitos, costumbres y valores.

Volver

Mar y cambio climático

Fermín Álvarez Agoués, 30 años, zarauztarra, licenciado en Geología por la UPV/EHU, Máster Especializado en Medios Marinos (MER). Actualmente es doctorando en Trinity College Dublín, estudiando los cambios del nivel del mar en el océano atlántico.

Fermín Álvarez Agoués, 30 años, zarauztarra, licenciado en Geología por la UPV/EHU, Máster Especializado en Medios Marinos (MER). Actualmente es doctorando en Trinity College Dublín, estudiando los cambios del nivel del mar en el océano atlántico.
Volver

El reto es invertir rápido y bien en los proyectos que tengan de verdad un potencial transformador de la movilidad

Estamos en un momento de transformación del sector del transporte y movilidad sin precedentes. “Vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional de adaptarnos, hacer las cosas distintas y ver soluciones que probablemente no sean las tradicionales” decía María José Rallo en los Cursos de Verano de la UPV/EHU.

Estamos en un momento de transformación del sector del transporte y movilidad sin precedentes. “Vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional de adaptarnos, hacer las cosas distintas y ver soluciones que probablemente no sean las tradicionales” decía María José Rallo en los Cursos de Verano de la UPV/EHU.
Volver

Digitalizar para descarbonizar

Aspectos como la edad, la educación o el entorno rural pueden dar lugar a situaciones de exclusión digital, que deben abordarse para “no dejar a nadie atrás”.

Aspectos como la edad, la educación o el entorno rural pueden dar lugar a situaciones de exclusión digital, que deben abordarse para “no dejar a nadie atrás”.
Volver

La arquitectura puede determinar “el cómo vivimos y cómo nos relacionamos ayudándonos a ser más resilientes en crisis sistémicas

“Los edificios tienen capacidad de construir relaciones entre las personas si están diseñadas buscando ese efecto porque los edificios son en parte responsables de esa excesiva individualización generada en los últimos años y que está provocando un gran crecimiento de problemáticas sociales como la soledad. Una de las grandes pandemias del S XXI según la OMS".

“Los edificios tienen capacidad de construir relaciones entre las personas si están diseñadas buscando ese efecto porque los edificios son en parte responsables de esa excesiva individualización generada en los últimos años y que está provocando un gran crecimiento de problemáticas sociales como la soledad. Una de las grandes pandemias del S XXI según la OMS".
Volver

“No tenemos que decir que vamos a vivir peor para frenar el cambio climático, sino que vamos a frenar el cambio climático para vivir mejor”

Porque el cambio climático es un problema colectivo y las soluciones tienen que ser colectivas. No podemos estar en planteamientos individualistas donde “yo tengo mi parcelita ecológica. Es lo que le conviene al capitalismo y las empresas que nos pueden vender packs de soluciones climáticas para nuestra vida. Lo compraremos y nos creeremos buenos ciudadanos verdes en lugar de apostar por los cambios estructurales que necesitamos. Lo más importante que puedes hacer tú, es unirte a otras personas.

Porque el cambio climático es un problema colectivo y las soluciones tienen que ser colectivas. No podemos estar en planteamientos individualistas donde “yo tengo mi parcelita ecológica. Es lo que le conviene al capitalismo y las empresas que nos pueden vender packs de soluciones climáticas para nuestra vida. Lo compraremos y nos creeremos buenos ciudadanos verdes en lugar de apostar por los cambios estructurales que necesitamos. Lo más importante que puedes hacer tú, es unirte a otras personas.
Volver

Los grandes desafíos de la Unión Europea

Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.

Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.
Volver

Tenemos que actuar rápido. Cada grado cuenta

Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.

Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.
Volver

Efectos de las exposiciones ambientales en la salud humana

La contaminación ambiental, responsable de un 25% de las enfermedades que sufrimos, es un problema que está y estará si no se toman medidas serias sobre el cambio climático. “Hemos mejorado en la calidad del agua o en la gestión de residuos, pero el planeta no se gestiona precisamente de manera sostenible.  No tiene sentido comer pescado del pacífico o vestir unos pantalones hechos en China son formas de consumir que generan alteraciones medioambientales que inciden directamente en la salud”. Lo decía el director del curso “Dime dónde vives y te diré a qué te expones. Los efectos en salud de los factores ambientales” e investigador del instituto BIODONOSTIA Jesús Ibarluzea.

La contaminación ambiental, responsable de un 25% de las enfermedades que sufrimos, es un problema que está y estará si no se toman medidas serias sobre el cambio climático. “Hemos mejorado en la calidad del agua o en la gestión de residuos, pero el planeta no se gestiona precisamente de manera sostenible.  No tiene sentido comer pescado del pacífico o vestir unos pantalones hechos en China son formas de consumir que generan alteraciones medioambientales que inciden directamente en la salud”. Lo decía el director del curso “Dime dónde vives y te diré a qué te expones. Los efectos en salud de los factores ambientales” e investigador del instituto BIODONOSTIA Jesús Ibarluzea.
Volver

Mejorar la conciencia medioambiental de la ciudadanía

El Donostia Sustainability Forum, organizado por los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y la Fundación BBVA, recibió en una de sus sesiones abiertas al público a Antonio Vercher, Fiscal de Sala de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo desde 2006.

El Donostia Sustainability Forum, organizado por los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y la Fundación BBVA, recibió en una de sus sesiones abiertas al público a Antonio Vercher, Fiscal de Sala de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo desde 2006.
Volver

La contaminación ambiental entra en el feto a través de la placenta

El proyecto INMA surge del interés de conocer los efectos que pueda tener la exposición a diferentes factores medioambientales durante el embarazo y sus efectos en la salud física y neuropsicológica del niño/a.

El proyecto INMA surge del interés de conocer los efectos que pueda tener la exposición a diferentes factores medioambientales durante el embarazo y sus efectos en la salud física y neuropsicológica del niño/a.
Suscribirse a Cambio climático