Volver

María José Sanz: “Mi valoración de la COP28 es que el vaso está medio lleno”

La directora científica del centro de investigación BC3 explicó que el texto aprobado allí logró un equilibrio entre los diferentes intereses. En su opinión, a pesar del contexto geopolítico, la política climática multilateral avanza, aunque lentamente.

La directora científica del centro de investigación BC3 explicó que el texto aprobado allí logró un equilibrio entre los diferentes intereses. En su opinión, a pesar del contexto geopolítico, la política climática multilateral avanza, aunque lentamente.
Volver

Hemos participado en el diseño del Programa Marco Ambiental 2030

El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.

El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.
Volver

La idea de proceso es fundamental en la regeneración urbana

Un barrio “desfavorecido”, como lo denomina Sonia De Gregorio, parte de una situación de vulnerabilidad que en momentos de crisis, como la generada por la pandemia, hace que sus habitantes tengan más difícil hacer frente a las problemáticas y retos que se presentan que los habitantes de otras partes de la misma ciudad. Se trata de barrios donde es necesario actuar a través de programas de regeneración urbana caracterizados por un enfoque integrado (actuando en lo socioeconómico, medioambiental y físico, y en el eje de gobernanza de manera contemporánea). Es decir, actuando en todos los ejes de degradación presentes en un barrio concreto, a través de medidas entre las que se crean sinergias.

Un barrio “desfavorecido”, como lo denomina Sonia De Gregorio, parte de una situación de vulnerabilidad que en momentos de crisis, como la generada por la pandemia, hace que sus habitantes tengan más difícil hacer frente a las problemáticas y retos que se presentan que los habitantes de otras partes de la misma ciudad. Se trata de barrios donde es necesario actuar a través de programas de regeneración urbana caracterizados por un enfoque integrado (actuando en lo socioeconómico, medioambiental y físico, y en el eje de gobernanza de manera contemporánea). Es decir, actuando en todos los ejes de degradación presentes en un barrio concreto, a través de medidas entre las que se crean sinergias.
Suscribirse a Equidad