Diálogos para la sostenibilidad
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
"Putin: el hombre que mató a los combustibles fósiles"
Cuando Vladimir Putin envió sus tanques a Ucrania, probablemente no esperaba que su "operación militar especial" amenazara el futuro de Rusia como gran exportador de...
Más información
Actividades abiertas
19 Octubre 2023
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
"Putin: el hombre que mató a los combustibles fósiles"
Caty Arévalo Martinez
Periodista y comunicadora experta en medio ambiente
Caty Arévalo es periodista y comunicadora experta en medio ambiente. Durante casi dos décadas ha cubierto los principales acontecimientos en esta materia a nivel nacional e internacional como corresponsal ambiental de la Agencia EFE. Paralelamente, ha sido investigadora y autora de publicaciones sobre la comunicación del cambio climático en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde formó parte del programa Knight Science Journalism en el curso 2013/14, y en el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. Su trayectoria en la comunicación y divulgación del conocimiento de las cuestiones ambientales ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad. De 2018 a 2021 dirigió la comunicación del Ministerio para la Transición Ecológica, desde donde contribuyó a impulsar el debate social sobre la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo. Actualmente es asesora de la Presidencia del Senado.
Matt McGrath
Corresponsal de Medio Ambiente de BBC News
Comenzó su carrera trabajando como redactor de revistas de tecnología. En 1997 se incorporó a BBC Radio 5 como especialista en ciencia y tecnología, y en 2006 se convirtió en reportero de ciencia y medio ambiente de la BBC, antes de asumir en 2012 el cargo de corresponsal medioambiental hasta la actualidad. Entre 2010 y 2011, pasó una temporada en el MIT tras ganar la beca Knight de periodismo científico, la más prestigiosa en el campo del periodismo científico y medioambiental. Como reportero medioambiental, ha cubierto un amplio abanico de temas, desde la comercialización de los primeros alimentos modificados genéticamente hasta informes científicos y cumbres sobre el cambio climático, un asunto que considera de máxima importancia, junto con la crisis de la biodiversidad. Su producción periodística, a través de canales online y de televisión, es una referencia para millones de personas que buscan información rigurosa sobre temas medioambientales globales. En 2019 fue galardonado con el primer Premio Biofilia de Comunicación Ambiental, concebido por la Fundación BBVA, por su contribución a la mejora de la comprensión y concienciación del público sobre los retos ambientales a través de su capacidad para comunicar temas ambientales
12 Septiembre 2023
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
La empresa, los derechos humanos y la sostenibilidad
Fernanda Hopenhaym Cabrera
Grupo de Trabajo de la ONU sobre empresas y derechos humanos
Fernanda Hopenhaym es miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos y codirectora ejecutiva del Proyecto de Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), una organización de América Latina dedicada a la responsabilidad empresarial. Ha participado en procesos relacionados con la aplicación de los Principios Rectores de la ONU y en otros procesos relativos a instrumentos relevantes, como las negociaciones del Tratado Vinculante y las leyes de diligencia debida. Ha realizado investigaciones sobre casos relacionados con el impacto de las empresas en los derechos humanos y el medio ambiente, ha trabajado con las comunidades locales afectadas por proyectos públicos/privados y las ha acompañado en su búsqueda de justicia y reparación. Ha llevado a cabo actividades de promoción a nivel mundial para avanzar en la rendición de cuentas de las empresas y los derechos humanos, además de liderar la formación y el desarrollo de capacidades en temas relacionados con las empresas y los derechos humanos. Fue presidenta de la Junta Directiva de ESCRNet y hoy en día es miembro de la junta directiva de EarthRights International y asesora de la Business and Human Rights Award Foundation.
07 Septiembre 2023
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
El cine submarino, transmisor de amor hacía nuestros océanos.
Director del CIMASUB - Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia – San Sebastián desde 2016 y vicepresidente de Subacuáticas Real Sociedad desde 2014. Apasionado del mar y de la imagen submarina. Campeón y subcampeón de Euskadi en las últimas ediciones del campeonato de vídeo submarino y quinto lugar en el campeonato de España en su última edición. Profesional del diseño gráfico, el marketing y la comunicación trabajando durante más de 25 años en la agencia Prisma Comunicación y Marketing de Donostia–San Sebastián.
Enrique Talledo Ruiz
Con 29 Expediciones Oceanográficas, publicaciones en National Geographic y más de 100 premios, ha sido campeón de España de caza fotográfica a pulmón y ha documentado aguas de los cinco continentes. Director de proyecto de educación ambiental SECRETOS DEL OCÉANO
29 Agosto 2023
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
24 Julio 2023
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Diálogo entre ciencia, ciencia ciudadana y activismo: la reducción de la contaminación por plásticos, proyectos compartidos para un reto común
Izaskun Suberbiola Garbizu
MATER- Itsas Gela Elkartea
Izaskun Suberbiola Garbizu es científica marina y fundadora de MATER, el Barco Museo Ecoactivo referente en educación ambiental en Euskadi. Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Técnico Superior en Navegación, Transporte y Pesca Marítima por la escuela naval Blas de Lezo de Pasaia y máster en Formación del profesorado por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente desarrolla su labor profesional como responsable de formación y desarrollo de proyectos de MATER.
Amaia Orbea del Rey
Amaia Orbea, doctora en Biología por la UPV/EHU, es profesora de Biología Celular e investigadora la Facultad de Ciencia y Tecnología y de la Estación Marina de Plentzia. Su carrera se ha centrado en investigar los efectos de los contaminantes orgánicos, como los derivados del petróleo, en organismos acuáticos y, en los últimos años, especialmente en conocer el impacto toxicológico de nanomateriales y microplásticos y su interacción con otros contaminantes presentes en el medio ambiente. Actualmente es investigadora principal de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación que abordan la problemática de la fracción más pequeña de la contaminación por plástico, los nanoplásticos, en el medio acuático y el potencial toxicológico que podrían tener los nuevos materiales plásticos biobasados. Para ello, utiliza una batería de biomarcadores y bioensayos en diversas especies acuáticas.
Maria Ballesteros Rivas
Surfrider Foundation España
Me apasiona la mar y todo lo que tenga que ver con ella. Soy una persona activa, comprometida y con muchas ganas de embarcarme en nuevos proyectos. Estudié Biología Marina en la Universidad de Santiago de Compostela y me especialicé en Conservación Marina en la Universidad de Oviedo. Actualmente soy la responsable de educación y voluntariado ambiental en la delegación española de Surfrider Foundation Europe. Durante mis estudios adquirí experiencia de investigación en diferentes centros marinos como el PIE o el IEO de Gijón. Como experiencia personal destacaría el haber estado embarcada por el Atlántico como observadora de mamíferos marinos (MMO) ayudando a la investigación de su presencia en aguas del Atlántico y en las islas de la Macaronesia (proyecto CETUS). He trabajado como educadora ambiental en varias organizaciones, para colegios y de manera voluntaria durante los últimos años, por lo que tengo recorrido tanto en la educación formal como en la no formal. Además, he formado parte como voluntaria en varios proyectos de conservación en asociaciones relacionadas con la protección de la biodiversidad y la conservación marina. Más info: https://www.linkedin.com/in/mariaballesterosrivas/
31 Mayo 2023
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Emergencia climática en tiempos de confrontación
Antxon Olabe Egaña
Economista ambiental y ensayista
Ha formado parte del Gabinete de la Vicepresidenta cuarta y Ministra para la Transición Ecológica en calidad de asesor sobre cambio climático y transición energética (Julio 2018-diciembre 2020). A lo largo de ese tiempo, ha co-dirigido y coordinado el equipo encargado de la elaboración del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 que el Gobierno ha presentado a la Comisión Europea, así como del equipo encargado de la elaboración de la Estrategia de descarbonización a largo plazo, 2050, entregada a la Comisión Europea y a las Naciones Unidas (en el marco del Acuerdo de París). Es autor del libro Necesidad de una política de la Tierra. Emergencia climática en tiempos de confrontación, publicado por la editorial Galaxia Gutenberg en 2022. Asimismo, del libro Crisis climática-ambiental. La hora de la responsabilidad, publicado por la misma editorial en 2016. Ha publicado 30 ensayos sobre la crisis climática y la transición energética en medios como el Real Instituto Elcano, Política Exterior, CLAVES de Razón Práctica, Fundación para al Estudio de la Economía Aplicada (FEDEA), La Maleta de Portbou, Grand Place y otros, así como un centenar de tribunas de opinión, la mayoría en el diario El País.
19 Mayo 2023
Palacio Miramar y online en directo (Zoom)
Gipuzkoa
Asambleas ciudadanas, una nueva ola de compromiso ciudadano en Europa
Dr. Alina Averchenkova is a Distinguished Policy Fellow at the Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment at the London School of Economics and a visiting Senior Fellow at the Royal Elcano Institute. With extensive experience on climate change and international development, Alina’s current work focuses on climate change governance and legislation around the world and capacity building and advisory to governments, parliaments, and international organisations on these issues. She is a founding member of the Knowledge Network on Climate Assemblies (KNOCA). Her experience includes international consultancy KPMG, the United Nations Framework Convention on Climate Change, a carbon asset manager First Climate and the Environmental Defence Fund. Alina holds a PhD in Economics and International Development from the University of Bath.
Adolfo Uriarte Villalba
Director de patrimonio Natural y Geólogo y oceanógrafo
Licenciado en Geología por la Universidad del País Vasco (España), Msc. y PhD en Oceanografía, por la Universidad de Southampton (Reino Unido). Ha liderado y participado en numerosos proyectos, tanto a nivel nacional como internacional en la especialización de sedimentología y morfodinámica. Es autor de múltiples publicaciones científicas y técnicas nacionales e internacionales, así como de un gran número de informes técnicos y presentaciones en congresos internacionales. En la actualidad lidera la evaluación del valor de los diferentes activos tecnológicos desarrollados dentro de la organización, siendo responsable de la transferencia de conocimientos técnicos y científicos a los sectores público y privado. Es miembro del Consejo Asesor Vasco en Medio Ambiente del Gobierno Vasco, del Comité de Expertos de la Cátedra UNESCO para la Reserva de Urdaibai y miembro permanente de la junta directiva de la Conferencia Española de Ingenieros de Puertos y Costas.
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora Titular de Universidad de la UPV/EHU, departamento de Economía Financiera I Profesora titular de la Facultad de Economía y Empresa - Sección Gipuzkoa. Experiencia académica universitaria de 30 años en Grado y Postgrado. Sus áreas de especialización son la contabilidad, la auditoría de cuentas y el ámbito de la Administración Pública. Es miembro de la Comisión de ADE Dual y tutora de prácticas en empresa. Así mismo, ha sido miembro de la Comisión Académica del Master de Gestión del Deporte (2018-2022) y, actualmente es Subdirectora Académica de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-6688-2323
Cristina Monge Lasierra
Universidad de Zaragoza, Globernance, ItdUPM y BC3
Cristina Monge es politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, donde imparte clases de sociología. Sus áreas de interés son la sostenibilidad y la calidad democrática, y en especial la gobernanza para la transición ecológica, asunto que trabaja en centros de investigación como Globernance, el BC3 y el itdUPM, o en el patronato de Ecodes. Forma parte del consejo asesor de Llorente y Cuenca y de la revista Ethic. Desde 2018 participa en el Foro de Gobierno Abierto, desde 2019 en el Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo, y desde su creación en el Grupo asesor metodológico del proyecto de rendición de cuentas de la presidencia del gobierno de España, “Cumpliendo”. Es autora de “15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad” (2017), y ha coordinado la obra colectiva “Tras la indignación. 15M: Miradas desde el presente” (2021). Coautora junto con Raúl Oliván de “Hackear la Política” (2018), y con JJ Verón de “La Iniciativa Social de Mediación de los conflictos del agua en Aragón” (2019), es también co-editora de la colección “Más Cultura Política, Más Democracia”, en colaboración con Gedisa y preside la Asociación “Más Democracia”.
Cristina Linares
Cristina Linares Gil es Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente desarrolla su actividad profesional como Científica Titular y Codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad en el Instituto de Salud Carlos III. Forma parte del Grupo de Trabajo II del VI Informe de Evaluación del IPCC en el campo de “Impactos del Cambio Climático en la Salud Humana”; ha sido Lead Author del capítulo sobre Salud y Cambio Climático de la Red “Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change” que ha recibido el Premio Norte Sur del Consejo de Europa 2020; autora en informes científico-técnicos de Naciones Unidas (UN Enviroment) y la Organización Mundial de la Salud. Ha sido Coordinadora del Grupo de Expertos en la primera Asamblea Ciudadana por el Clima de España.
Francisco Heras
Francisco Heras Hernández es biólogo ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid (1985) y doctor por la misma universidad con la tesis “Representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación”. En la actualidad desarrolla su actividad profesional en la Oficina Española de Cambio Climático, centrado en temas relativos a los impactos y la adaptación al cambio climático. Entre 2001 y 2016 fue coordinador de Educación en el Centro Nacional de Educación Ambiental. Desde 2004 coordina el seminario permanente “Respuestas desde la comunicación y la educación frente al cambio climático”. Es autor de numerosos libros y artículos sobre comunicación, educación y participación ambiental, así como sobre la percepción social y la comunicación del cambio climático.
Conchi Piñeiro
Socia cofundadora de la Cooperativa Altekio Iniciativas hacia la sostenibilidad (entidad socia de Tangente Grupo Cooperativo). Actualmente compatibiliza su puesto como Delegada del Patronato de FUHEM. Doctora en Educación Ambiental, Licenciada en Ciencias Ambientales. Facilitadora experta. Ha coordinado la facilitación de la Asamblea Ciudadana para el Clima.
Laura Lucio Gonzalez
Lola Bueno
Nuria Borda
George J. Droda
Arantxa Mendiharat
Deliberativa
Co-fundadora de Deliberativa, asociación que se dedica al co-diseño, implementación e investigación de procesos deliberativos que implican a ciudadanos elegidos mediante sorteo cívico. Co-autora junto a Ernesto Ganuza del libro La democracia es posible. Sorteo cívico y deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía (2020, Ed. Consonni). Co-creadora de las webs Más alla del voto, Democracia por sorteo y mecambio.net. Forma parte de las redes FIDE (Federation for Innovation Democracy - Europe), Democracy R&D y del Innovative Citizen Participation Network de la OCDE. En una vida anterior se dedicó a establecer cruces entre las artes y otros ámbitos de producción. Todavía sigue de cerca el proyecto que creó junto a Idoia Zabaleta e Ixiar Rozas, Borradores del futuro, una colección de relatos que imaginan el futuro de alternativas existentes. Licenciada en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de Burdeos, Francia. Titular de un Máster en Gestión de la artes de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo. Nacida en Senpere, vive en Bilbao.
Pau de Vilchez Moragues
Oliver Escobar
Óliver Escobar (1979) es escritor y profesor de ciencia política en la Universidad de Edimburgo (Escocia), donde dirige el Área de Innovación Democrática del Edinburgh Futures Institute y es Codirector de CRITIQUE (Centro de Ética y Pensamiento Crítico). Ha dirigido varios programas de investigación, incluyendo los proyectos What Works Scotland (reforma de la administración, gobernanza democrática y servicios públicos), Smart Urban Intermediaries (política urbana, innovación social y ciudades inteligentes) y Distant Voices (re/integración y justicia social). Su trabajo se centra en la nueva gobernanza, la participación ciudadana, la economía de lo común, y la innovación democrática. Entre sus publicaciones destacan los libros Public Dialogue and Deliberation (2011) y el Handbook of Democratic Innovation and Governance (2019). Óliver se crió en el norte de Galicia y se formó en la Universidad de Santiago de Compostela. Antes de entrar en el mundo académico, trabajó en industrias de pesca, construcción y comercio, desarrolló varios proyectos de radio y fotografía, y recibió una docena de premios literarios, destacando los libros A Última Bengala (2003), Apostasía (2006) y Galician Rhapsody, Blues Escocés (2009).
Lise Deshautel
26 Abril 2023
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Cambio Global y mega-incendios
Inazio Martinez
Licenciado en biología por la UPV/EHU, Master en ciencias forestales por la Univ. Austral de Chile y especialista en Ordenación del territorio por la Univ. Politécnica de Valencia. Trabaja desde 2013 para Instituto Forestal Europeo. Actualmente coordina la Bioregions Facility dedicada a promover una transición sostenible a escala regional a través de la puesta en valor de los recursos forestales y sus servicios ecosistémicos. Anteriormente ha sido director de la oficina para el mediterráneo de EFI donde impulso una línea de trabajo centrada la comprensión y la superación de las barreras a la innovación en la gestión forestal y sus distintas cadenas de valor, así como a la consecución de territorios resilientes al cambio global y a los incendios forestales en particular. Anteriormente trabajo desde la Unión de Silvicultores del Sur de Europa en el análisis de la política forestal europea y los retos de aplicación en el arco atlántico europeo. Entre 2000 y 2008 fue investigador en NEIKER, centrado en aspectos relativos a la sostenibilidad de las masas de pino radiata en el país vasco y específicamente, de la conservación de la fertilidad del suelo. En su tiempo libre colabora con la asociación ERROTUZ.
Cursos
Enero 2023
La Tierra nos está avisando. La sociedad está preocupada. Trabajar por un futuro sostenible es el gran reto de hoy.
Ante esta situación, la activación de jóvenes que lideren el cambio es fundamental.
Y por eso, os estamos buscando.
Hazte Ekolider.
Responde a la llamada de la tierra.
Abril 2023
Los incendios forestales se están convirtiendo en una importante amenaza medioambiental, económica y social. En Europa, alrededor del 2% los incendios escapan a un ataque inicial y provocan más del 80% de la superficie quemada. Un número aún menor de incendios extremos o mega-incendios provocan enormes daños materiales, la pérdida de vidas humanas, dañando la salud de las personas y del medio natural, como se ha podido comprobar recientemente en Portugal o Grecia y, a escala mundial, en Estados Unidos, Australia o Chile.
Mayo 2023
El cambio climático se considera a menudo un problema extremadamente complejo. La participación ciudadana puede contribuir a aumentar el apoyo y la legitimidad de las decisiones políticas y, en este contexto, las asambleas ciudadanas pueden ser una herramienta muy adecuada para abordar problemas de gran complejidad como el cambio climático.
La respuesta a la emergencia climática es la lucha moral y política decisiva de nuestro tiempo, la que definirá a nuestra generación como la respuesta a los totalitarismos definió el siglo XX (Toni Judt).
Junio 2023
En el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, el Museo Guggenheim Bilbao en colaboración con Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea organiza un simposio internacional de dos días de duración bajo el título Modelos artísticos para el sistema Tierra / Art Models for the Earth System.
Entre los factores que contribuyen al cambio climático, la alimentación y la gastronomía tienen una relevancia que, hasta tiempos relativamente recientes, no era valorada en su verdadera dimensión. Sin embargo, los datos, son contundentes: el 30% de las emisiones de CO2 y el 70% del consumo de agua en el mundo está asociado a los sistemas de producción de alimentos. Solo el despilfarro alimentario representa un tercio de los alimentos producidos en el mundo y su vertido produce el 8% de las emisiones totales de GEIS. En Gipuzkoa, estas pérdidas de alimentos ascienden a 123.000 Tn.
Naturan Hezi Eskola pretende ser un punto de encuentro para la comunidad que educa en entornos naturales, en el que se desarrollen cursos y encuentros anuales. El objetivo de los Encuentros es profundizar en temas concretos, de la mano de personas expertas, compartir experiencias, desarrollar colaboraciones entre centros educativos y crear sinergias.
En Vitoria-Gasteiz, y en varios municipios del entorno, se han puesto en marcha en los últimos cursos escolares proyectos de naturalización de patios escolares, respondiendo a la demanda de la comunidad educativa de transformarlos en espacios más sostenibles e inclusivos y que promuevan la coeducación.
Julio 2023
La pandemia y las crisis climática, económica y social definen un nuevo panorama para el mundo. En este contexto cabe preguntarse ¿qué papel juegan la cultura y la educación en el nuevo contrato social y en el marco de la Agenda 2030? Actualmente casi todos los países están tomando decisiones sobre cómo redefinir las metas y resultados del sistema educativo para reflejar los desafíos y oportunidades del futuro. Por otro lado, la cultura tiene esa capacidad de ser un motor de cambio social apelando a la emoción y siendo un vehículo para ello.
Euskadi se ha sumado al Pacto Verde Europeo y dispone de su propia hoja de ruta para lograr un futuro más sostenible, dando, a su vez, salida a la crisis sin dejar a nadie atrás.
El fuego ha sido históricamente un elemento bien conocido por el ser humano. Nos ha acompañado, y lo hemos propiciado, para poder hacer un necesario uso de él y conseguir desarrollar un sin fin de beneficios para nuestras sociedades. No es algo puntual y local, sino extendido a toda nuestra historia, a todo el mundo y a todas las sociedades humanas.
El objetivo principal de este Curso de Verano es dar a conocer la afección del cambio climático a la capacidad de almacenamiento de agua, en general, si van a ser necesarios más embalses y si vamos a sufrir restricciones de agua. Además, se dará respuesta a las siguientes preguntas:
En esta segunda edición este Curso de Verano ofrecerá una vez más una singladura del buque escuela Saltillo para dar a conocer la labor científica, formativa y de divulgación que se realiza en los enclaves universitarios y en los diversos proyectos de investigación e innovación relevantes para el entorno socioeconómico del litoral transfronterizo que miran al mar.
El curso se desarrollará de forma paralela e interconectada en tres niveles de participación:
El modelo urbano que ha dominado desde el desarrollismo industrial ha conducido a la creación de ciudades con una excesiva artificialización del suelo y un espacio público reducido, destinado en gran medida al tráfico rodado. Esta forma de comprender el desarrollo de la ciudad ha propiciado innumerables asimetrías y derivado en problemáticas de regeneración multidimensionales.
Esta actividad forma parte del programa del curso: Universidades que miran al mar:navegando por la sostenibilidad del océano en el buque escuela Saltillo.
Las tres ponentes harán presentaciones individuales para dar a conocer sus trabajos y enfoques y, a su vez, presentarán proyectos e iniciativas en las que están colaborando estableciendo un vínculo estrecho entre investigación científica, ciencia ciudadana y activismo.