Diálogos para la sostenibilidad
Palacio Miramar y online en directo
Palacio Miramar y online en directo
Gipuzkoa
La crisis climática, el nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales
Los últimos informes sobre cambio climático reiteran la necesidad de actuar con urgencia para evitar una subida de temperaturas por encima del umbral marcada en el acuerdo de...
Más informaciónPalacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
El cambio socioeconómico sobrevendrá cuando comprendamos que solo hay una salud
Necesitamos cambiar para resolver la crisis ambiental y los riesgos para la salud planetaria pueden disparar la acción.
Existe una evidencia creciente...
Más información
Actividades abiertas
Palacio Miramar y online en directo
Palacio Miramar y online en directo
Gipuzkoa
La crisis climática, el nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales
Antonio Cerrillo Jodar
Periodista, redactor de medio ambiente
Periodista, redactor de medio ambiente de La Vanguardia, autor de “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos” (Librosdevanguardia), “Tras las huellas del cambio climática” y “Periodismo ambiental, crónica de un cambio cultural”. Impulsor del Canal Natural en La Vanguardia. Premio Nacional de Periodismo Ambiental. ganador de la XV edición del premio a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización.
Online en directo
Online en directo
Cumbre sobre cambio climático 2022 (COP27): ¿Qué hay de nuevo?
Directora Científica de BC3, Basque Center for Climate Change desde enero de 2016. Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia (1991) y con experiencia en varias áreas científicas como Ecofisiología, Efectos de la contaminación del aire, Plantas inferiores y superiores, Dinámica y química atmosférica, Ciclos del nitrógeno y del carbono, Gases de efecto invernadero y otros gases relacionados, Gas de efecto invernadero inventarios, UTCUTS y REDD +. Ha estado fuertemente involucrada en la dimensión política del Cambio Climático, guiando decisiones políticas llevadas a cabo en centros como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) o la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Tiene experiencia en procesos multilaterales, marcos regulatorios, medidas de políticas e instrumentos de Política de Cambio Climático, y lideró la implementación de diferentes programas con un enfoque multidisciplinar.
Teresa Solana
Oficina Española de Cambio Climático
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja desde 2007 en la Oficina Española de Cambio Climático, asistiendo como parte integrante de la delegación española a los foros y reuniones de la Unión Europea y de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Desde 2015 coordinada los asuntos internacionales de la Oficina, como Vocal Asesora de la Dirección General.
Heloise Chicou
Regions4 Sustainable Development
Heloise Chicou es gerente del programa sobre clima de Regions4 Sustainable Development. Tiene más de 10 años de experiencia trabajando en el campo del desarrollo sostenible, el clima y la seguridad y gestión del agua. Ha trabajado para la Asociación Francesa del Agua, el PNUD, Saneamiento y Agua para Todos y WaterAid, en el campo del desarrollo de capacidades, la incidencia y policías internacionales. Heloise cuenta con una formación en Relaciones Internacionales en la Universidad de Sciences-Po París, Universidad de Sussex y Salamanca.
Elisa Sainz de Murieta Zugadi
Profesora e investigadora de la UPV/EHU e investigadora asociada de BC3 -Basque Centre for Climate Change
Soy investigadora y profesora en el departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU, así como investigadora asociada del BC3. Soy doctora en ciencias geológicas (UPV/EHU) y mi investigación se centra en estudiar los impactos del cambio climático, así como las políticas y medidas de adaptación, desde una perspectiva socioeconómica. Empecé mi carrera profesional en una cooperativa del Grupo Mondragón y después tuve la oportunidad de trabajar en la administración pública como Directora de Biodiversidad (Gobierno Vasco). Durante esta etapa fui consciente de la importancia de la ciencia para apoyar la toma de decisiones, por lo que al finalizar este periodo decidí iniciar mi camino en la academia. En 2010 tuve me uní a BC3 para desarrollar mi tesis doctoral sobre los impactos asociados a los cambios del nivel del mar en la costa vasca. He sido investigadora visitante en la London School of Economics y he trabajado en diversos proyectos de investigación internacionales, estatales y locales.
Cristina Rivero Fernandez
CEOE - Directora del departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima
Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la energía, el medio ambiente y el cambio climático desde la Asociación española de la industria eléctrica, participando como experta en grupos de trabajo de la Administración General del Estado y en proyectos de investigación nacionales y europeos. En el ámbito europeo destaca su colaboración como representante del sector eléctrico español en Eurelectric en temas como política ambiental, cambio climático, fiscalidad energética o herramientas de mercado para el cumplimiento de objetivos ambientales, así como sus colaboraciones con la Comisión Europea. En el ámbito internacional ha participado en programas de trabajo de la Agencia internacional de la Energía, organizaciones latinoamericanas de energía, CIER y OLADE y es observadora por el sector privado de las Conferencias de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático desde 2001. Autora de varias publicaciones relacionadas con la energía y el medio ambiente, ha impartido clases en la Universidad Complutense, Universidad de Castilla La Mancha, ICADE, CUNEF y realizado presentaciones en numerosas empresas e instituciones. En la actualidad es la directora del departamento de industria, energía,
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Movilidad sostenible, reto y oportunidad
Iosu Ibarbia Iriondo
Miembro del Comité Ejecutivo de CAF Director de Tecnología de CAF CAF (www.caf.net) Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles Iosu Ibarbia es Ingeniero Mecánico por la Universidad de Navarra, y eMBA por la Universidad de Lancaster (UK). Iosu inicia su carrera profesional en CAF en el año 1994 como ingeniero de I+D. En 2007 se responsabiliza de la puesta en marcha de Trainelec, que fue uno de los primeros spin-off tecnológicos del Grupo CAF en el ámbito de la tracción eléctrica y los sistemas de acumulación de energía. En el año 2012 asume la dirección de CAF Power & Automation. Centrado en una etapa de desarrollo de negocio, y diversificación geográfica. En abril de 2019 asume la dirección de la Unidad de Negocio de Sistemas y Componentes, y pasa a formar parte del Comité Ejecutivo de la compañía. Sus responsabilidades incluyen los negocios de componentes, señalización y proyectos llave en mano. En noviembre de 2020 asume la Dirección Corporativa de Tecnología del Grupo CAF.
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
¿Cómo acelerar la transición hacia las energías renovables en el País Vasco?
Victor Viñuales Edo
ECODES
Sociólogo, cofundador y Director de Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES). Vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial, miembro del Consejo Social de INDITEX y del Panel de Expertos en sostenibilidad de Sol Meliá. Profesor asociado del Programa Superior de Dirección en Responsabilidad Corporativa de IE Business School desde 2007. Miembro del Consejo Asesor de la Fundación Biodiversidad. Miembro del Consejo Asesor de Triodos Bank España, del Consejo Asesor de CREAS Fondo Social; miembro del Consejo Asesor del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento del Gobierno de España, y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Hazloposible. Es miembro del Consejo de Greenpeace España. Miembro del Consejo de Expertos del Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles, y vocal del Consejo de Desarrollo Sostenible de España.
Txelo Auzmendi Jiménez
Nacida en Araia en 1960. Diplomada en Terapia Ocupacional he desempeñado mi profesión durante 35 años en los Servicios Sociales de Araba. He compaginado siempre mi actividad laboral con la actividad social, cultural y política del pueblo. Este compromiso me ha llevado a participar en el Ayto como concejal en dos periodos de mi vida, del 87 al 91 y del 91 al 2003. Y a partir del 2015 hasta hoy asumiendo la responsabilidad del gobierno municipal como Alcaldesa. También desde esa fecha formo parte de la Comisión Ejecutiva de EUDEL, y desde el 2016 asumí la presidencia del Consejo de Administración de la Central Hidroeléctrica de Araia.
Unai Alaña Díaz de Guereñu
Licenciado en ciencias económicas y empresariales, MBA Executive en Dirección de Empresas Energéticas, Master en economía industrial, con especialidad en el sector eléctrico, Master en Gestión para la competitividad de la empresa y Postgrado en mercados financieros, derivados y otros productos financieros. Actualmente Responsable de valoración económica regulatoria y liquidaciones del sector, dentro de la Dirección de Regulación de Iberdrola. Carrera profesional desarrollada íntegramente en el sector eléctrico, con 27 años trabajando en el ámbito de la regulación energética, primero con el Marco Legal Estable, participando en las negociaciones para el marco normativo de 1997, base del diseño actual y liberalización del sector, y después en todo el proceso de desarrollo y revisión del actual marco regulatorio energético.
Erika Martínez Lizarraga
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de País Vasco. Máster en Comunicación, RR.PP y Protocolo en ESERP Business School y Máster en Marketing y Gestión Comercial por la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente estudio el grado de Economía en la UOC. Mi carrera se ha desarrollado siempre en el sector servicios. Primero en el sector de la abogacía y más tarde en varias ingenierías dentro del sector de energías renovables. En 2015 entré en Goiener como coordinadora de comunicación. He participado en los órganos de toma de decisiones de la cooperativa y en 2020 fui nombrada Presidenta. También he sido miembro del Consejo Rector de Unión Renovables. Ponente en eventos como Conama, GSEF o más recientemente el Foro Iberoamericano de Economía Social
Javier Marqués
Braulio Gómez Fortes
Soy investigador y profesor en el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto y Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Complutense. He desarrollado mi carrera de investigación en el Instituto de Ciencias Sociais de Lisboa, en el IESA-CSIC y en la Universidad de Edimburgo. Actualmente soy el Director del DeustoBarometro Social y el investigador principal del Regional Manifestos Project desde 2010,proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de los planes I+D+i.. Formo parte del Consejo de Dirección de Deusto Cities Lab. He dirigido diversos proyectos aplicados para introducir la participación de los ciudadanos en la toma decisiones en diferentes instituciones como Habitantes del Futuro para BBK Kuna . He publicado libros como "¿Cómo votamos en los referendums? (Libros La Catarata,2015) En busca del poder territorial (CIS,2019) o "La encuesta Deliberativa" (CIS,2010) junto a otros autores. Participo activamente en el debate público a través de diferentes medios de comunicación.
Online en directo (ZOOM)
Online en directo (ZOOM)
TALLER - Imágenes para mover a la acción
Sergi Reboredo Manzanares
Barcelona, 1971. Estudió en el l’IEFC entre 1998 y 2001, y fue becado por la Universidad de Gijón. Premio de la Fundación de Derechos Civiles 2003, Finalista Premio Internacional de Fotografía Digital Gabriel Cualladó del Institut Valencia d’Art Modern (IVAM) en 2004, primer premio III Certamen Nacional de Fotografía Los derechos Humanos (Realejos, Tenerife), primer premio “Eugenio Rodríguez” del Ayuntamiento de Toledo, y Premio de Fotoperiodismo “Fundación Caixa Galicia–Juan Cancelo” 2007. También nominado en 2012 al prestigioso premio PICTET organizado por el diario económico Financial Times; en 2015 galardonado con el Premio Humanity Photo Award de la UNESCO, y en 2018 Casa de África le concede el premio a la mejor fotografía realizada en ciudades africanas, entre otros tantos galardones. Ha expuesto en Maison de l’UNESCO (PARÍS), Museo de Arte Guangdong (Guangzhou, CHINA), La Casa Encendida (Madrid), MACBA, Kowasa Gallery, SONIMAG, Perpignan (Francia) o en el Institut Català Internacional per la PAU de Barcelona. En 2004 publicó el libro “Barcelona 2004 como mentira” junto al escritor Manuel Trallero; en 2018, “101 lugares de mundo”, y en 2019, “Trenes por el Mundo”.
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
La catalisis como piedra angular de una sociedad sostenible
Iker Aguirrezabal Telleria
Doctor en Ingeniería Química por la Universidad del País Vasco (2013). El mayor trabajo de investigación lo ha realizado en torno a la catálisis heterogénea, siempre con el objetivo de buscar energía y compuestos renovables. Hizo sus estudios de grado en la Universidad del País Vasco (2006) y de Máster en la Universidad de Groningen (2009, Países Bajos). Además, tras finalizar su doctorado, trabajó como investigador en la University of California Berkeley (EEUU) entre 2014 y 2017. Tras regresar, en 2018 obtuvo una plaza de profesor en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Muchos de estos trabajos se han publicado en 30 artículos científicos y ha participado en más de 15 proyectos nacionales e internacionales. También ha obtenido premios de investigación en diferentes congresos o incluso en proyectos de investigación a nivel europeo.
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Gestión de la energía para el autoconsumo colectivo de energía fotovoltaica
Haritza Camblong
Profesor Titular de Universidad en la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (Donostia), en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática. Coordinador del Máster de Control en Redes Eléctricas Inteligentes y Generación Distribuida
Haritza Camblong nació en Baiona, País Vasco, el 31 de enero de 1972. Recibió el título de "Maitrise de Physique" en la UPPA de Pau, Francia, en 1994, el Diploma de Licenciado en Ingeniería Eléctrica por la ENSIEG de Grenoble, Francia, en 1996, y el Doctorado en Automática en el ENSAM de Burdeos y la Universidad de Mondragón en 2003. Después de graduarse en 1996, trabajó en Ikerlan, el centro de investigación del grupo industrial MCC, en Mondragón, durante dos años en aplicaciones de mecatrónica. Más tarde, trabajó en la cooperativa MSI, en Andoain, durante otros dos años. En 2001, se incorporó como profesor a la escuela de ingeniería ESTIA en Bidart, donde creó el grupo de investigación EneR-GEA. Desde noviembre de 2008, es miembro de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde actualmente trabaja en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, y en el grupo de investigación SI + E en Donostia-San Sebastián. Es el coordinador del Máster en "Control en redes eléctricas inteligentes y generación distribuida". Las asignaturas que da actualmente son: “Automatización y Control” y “Modelado y Control de Aerogeneradores”.
Garazi Etxegarai Azkarategi
Doctoranda en la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (Donostia), en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática.
Garazi Etxegarai se graduó en Ingeniería de Energías Renovables por la UPV/EHU en 2019 y, posteriormente, cursó el Máster en Control en Redes Eléctricas Inteligentes y Generación Distribuida, también en la UPV/EHU. Tras finalizar un proyecto sobre la predicción de generación fotovoltaica basado en la inteligencia artificial en Ceit, empezó a trabajar como investigadora en la UPV/EHU en el marco del proyecto EKATE. Actualmente está llevando a cabo su tesis doctoral en la UPV/EHU, parcialmente financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa a través de un proyecto de investigación e innovación en materia de economía circular, sostenibilidad energética y cambio climático 2022. Sus intereses de investigación actuales abarcan la gestión de la energía, incluyendo la Profesor Titular de Universidad en la Escuela de Ingeniería predicción de producción y consumo eléctrico mediante técnicas de inteligencia artificial
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Educación ecosocial para los retos del siglo XXI
Miriam Campos Leirós
Maestra de primaria. Educadora ambiental. Coordinadora de Teachers For Future Spain
Mirian Leirós, maestra de primaria. Educadora ambiental. Coordinadora de Teachers For Future Spain. Colaboradora en El Asombrario-Público en la sección Educación Ambiental y en El Diario de la Educación. Mirian Leirós, maestra de primaria. Educadora ambiental. Integradora de proyectos medioambientales en el aula reglada desde 2014. Coordinadora de Teachers For Future Spain, colectivo que desarrolla programas de acción y concienciación ecosocial. Colaboradora en El Asombrario-Público en la sección de Educación Ambiental y en El Diario de la Educación. Autora del libro de cuentos ambientalistas “Los secretos de los cuentos clásicos”. Componente del grupo de Expertos Independientes de la Asamblea Ciudadana para el Clima. Participante en la COP 25. Conferenciante en espacios como el Ministerio de Educación, Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Simo Educación, entre otros.
Online en directo
Online en directo
Origen y evolución del Derecho Ambiental
Agustín García Ureta
Catedrático de Derecho administrativo (UPV/EHU)
Xabier Ezeizabarrena Saenz
Director del Máster de Derecho Ambiental
Cursos
La edición 2022 ofrece varios cursos incluidos dentro de los cinco principales desafíos del Foro:
- Ecosistemas y recursos naturales
- Alimentación, salud y desarrollo local
- Energía, movilidad y ciudades
- Sostenibilidad empresarial y economía circular
- Comunicación ambiental y educación
Febrero 2022
Hacer frente al cambio climático representa un reto social, económico y ambiental sin precedentes. Sin embargo, la política climática también ofrece oportunidades importantes.
Muchos de los efectos del cambio climático son ya evidentes. La concentración de CO2 ha superado niveles registrados durante decenas de miles de años; la temperatura media global ha subido casi 1,2 ºC desde la época preindustrial, el nivel del mar está aumentando y las grandes capas de hielo se están desestabilizando.
Marzo 2022
Necesitamos cambiar para resolver la crisis ambiental y los riesgos para la salud planetaria pueden disparar la acción.
Abril 2022
Las ovejas me enseñaron lo que no podía entender desde el despacho.
Cuando a finales de la primavera pasada fui al Pirineo de Behe Nafarroa, aún tenía una visión muy académica del pastoreo de montaña. Sabía que un manejo sostenible de los pastos de montaña implica evitar el sobrepastoreo, que crea suelos desnudos, tanto como el infrapastoreo, que da paso a la matorralización (con el subsiguiente riesgo de incendios). Las consecuencias de ambos son el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Mayo 2022
El derecho ambiental constituye una de las ramas del derecho que ha experimentado un mayor desarrollo en las últimas décadas, de lo que es exponente el ordenamiento jurídico de la Unión Europea.
La temática propuesta para el 13º Encuentro Internacional de Cultura, Comunicación y Desarrollo 2022 será “La cocreación e innovación social para el avance en el Desarrollo Sostenible y los objetivos de la Agenda 2030”, aprovechando experiencias provenientes de África y América Latina, fundamentalmente de El Salvador, México, Colombia, Cuba, y Senegal. Además, recogeremos procesos fundamentados y liderados desde el País Vasco.
Junio 2022
La digitalización y los cambios sociales están propiciando un cambio hacia nuevas formas de Movilidad. La creciente disponibilidad de datos de todos los agentes que intervienen en ella, incluidos los usuarios, apoyada en la tecnología, permite no sólo la automatización y el camino hacia el vehículo autónomo, sino la gestión inteligente y la aparición de nuevos servicios.
Este Curso de Verano pretende potenciar la rehabilitación de edificios históricos construidos con madera, mostrando las ventajas de un enfoque centrado en el respeto de las preexistencias, compatibilidad de materiales y tecnologías, y sostenibilidad, con una visión completa, desde el bosque a la intervención, desde el edificio al casco histórico, técnica y gestión.
El Curso se estructurará en una parte teórica y práctica y posteriormente en una mesa redonda en la que se genere debate y fomente la participación del alumnado
Sweeteners and their use in food processing and for health purposes is a subject generating nowadays big controversia, mainly because the real effects of the use of Sweeteners and Swetness enhancers on health are still unknown. In addition, the regulatory framework and consumers's perceptions of sweeteners and the use of these food ingredients is also under development.
Europe is the birthplace of industrial production, which continues to power the region’s prosperity, which is a main driver of innovation, job creation and growth. The manufacturing industry is key to Europe’s economic, social, and environmental sustainability and a strong, innovative industrial sector is essential to ensuring prosperity and meeting EU goals for the economy, society, and the environment.
Se pueden encontrar múltiples y diferentes aproximaciones sobre las comunidades energéticas y la Unión Europea también hace una definición sobre las Comunidades Energéticas a través de sus Directivas.
Por el momento, la normativa europea no se ha establecido plenamente en la legislación española ni en la legislación del País Vasco. Parece que la Economía Social puede tener algo que decir en este tema, más aún si cabe, las Iniciativas Comunitarias de Energía en las que las entidades de Economía Social son protagonistas.
El objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050 tiene como condición sine qua non la descarbonización de nuestra economía, a través de una transición energética que permita reducir drásticamente las emisiones de CO2. Este proceso implica hacer de la transición ecológica un proceso de transformación económica y social que se plasme en un nuevo modelo de economía sostenible.
Naturan Hezi Eskola pretende ser un punto de encuentro para la comunidad que educa en entornos naturales en el que se desarrollen cursos y encuentros anuales. El objetivo de los Encuentros es profundizar en temas concretos de la mano de personas expertas, compartir experiencias, desarrollar colaboraciones entre centros educativos y crear sinergias.
La humanidad está atravesando una encrucijada histórica ante los límites cada vez más evidentes del planeta y la necesidad de reorientar el crecimiento hacia modelos sostenibles. La pandemia provocada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad y vulnerabilidad del mundo en el que vivimos. El reto climático al que nos enfrentamos, junto a la recuperación de la pandemia, son una oportunidad histórica para pensar, identificar nuevos modos de hacer, replantearnos prioridades y actuaciones y promover un desarrollo sostenible.
Según el último informe del IPCC los impactos provocados por el cambio climático serán irreversibles. La afectación será desigual. Debemos aprender a vivir en la incertidumbre y aprender a reforzar la capacidad de resiliencia. Mediante la educación ecosocial el alumnado puede comprender los problemas de su entorno: su barrio, sus problemas urbanísticos, naturales y sociales.
Julio 2022
Energía se suele definir como la capacidad para realizar un trabajo, pero su significado preciso depende del contexto en que se utiliza. El Curso de Verano "La domesticación de la energía" comienza, el primer día, con la presentación del concepto de energía en dos contextos propios de la física, el universo y el mundo cuántico. Prosigue con un breve repaso de transiciones energéticas en la historia humana y con la descripción de avances científicos actuales en el camino hacia la sostenibilidad. En el segundo día se presentan los flujos de energía que ocurren en los sistemas vivos.