Dr. Alina Averchenkova is a Distinguished Policy Fellow at the Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment at the London School of Economics and a visiting Senior Fellow at the Royal Elcano Institute. With extensive experience on climate change and international development, Alina’s current work focuses on climate change governance and legislation around the world and capacity building and advisory to governments, parliaments, and international organisations on these issues. She is a founding member of the Knowledge Network on Climate Assemblies (KNOCA). Her experience includes international consultancy KPMG, the United Nations Framework Convention on Climate Change, a carbon asset manager First Climate and the Environmental Defence Fund. Alina holds a PhD in Economics and International Development from the University of Bath.

Adolfo Uriarte Villalba
Director de patrimonio Natural y Geólogo y oceanógrafo
Licenciado en Geología por la Universidad del País Vasco (España), Msc. y PhD en Oceanografía, por la Universidad de Southampton (Reino Unido). Ha liderado y participado en numerosos proyectos, tanto a nivel nacional como internacional en la especialización de sedimentología y morfodinámica. Es autor de múltiples publicaciones científicas y técnicas nacionales e internacionales, así como de un gran número de informes técnicos y presentaciones en congresos internacionales. En la actualidad lidera la evaluación del valor de los diferentes activos tecnológicos desarrollados dentro de la organización, siendo responsable de la transferencia de conocimientos técnicos y científicos a los sectores público y privado. Es miembro del Consejo Asesor Vasco en Medio Ambiente del Gobierno Vasco, del Comité de Expertos de la Cátedra UNESCO para la Reserva de Urdaibai y miembro permanente de la junta directiva de la Conferencia Española de Ingenieros de Puertos y Costas.
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora Titular de Universidad de la UPV/EHU, departamento de Economía Financiera I Profesora titular de la Facultad de Economía y Empresa - Sección Gipuzkoa. Experiencia académica universitaria de 30 años en Grado y Postgrado. Sus áreas de especialización son la contabilidad, la auditoría de cuentas y el ámbito de la Administración Pública. Es miembro de la Comisión de ADE Dual y tutora de prácticas en empresa. Así mismo, ha sido miembro de la Comisión Académica del Master de Gestión del Deporte (2018-2022) y, actualmente es Subdirectora Académica de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-6688-2323

Cristina Monge Lasierra
Universidad de Zaragoza, Globernance, ItdUPM y BC3
Politóloga, profesora de sociología en la Universidad de Zaragoza. Sus áreas de interés son la sostenibilidad y la calidad democrática, y en especial la gobernanza para la transición ecológica, asunto que trabaja en centros de investigación como Globernance, el BC3 y el itdUPM o en Ecodes, donde colabora como asesora. Es autora de 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad (2017), y coautora de Hackear la Política (2018), y La Iniciativa Social de Mediación de los conflictos del agua en Aragón (2019). Además, es co-editora de la colección Más Cultura Política, Más Democracia, y analista política para El País, Cadena SER e Infolibre, y RTVE.

Cristina Linares
Cristina Linares Gil es Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente desarrolla su actividad profesional como Científica Titular y Codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad en el Instituto de Salud Carlos III. Forma parte del Grupo de Trabajo II del VI Informe de Evaluación del IPCC en el campo de “Impactos del Cambio Climático en la Salud Humana”; ha sido Lead Author del capítulo sobre Salud y Cambio Climático de la Red “Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change” que ha recibido el Premio Norte Sur del Consejo de Europa 2020; autora en informes científico-técnicos de Naciones Unidas (UN Enviroment) y la Organización Mundial de la Salud. Ha sido Coordinadora del Grupo de Expertos en la primera Asamblea Ciudadana por el Clima de España.

Francisco Heras
Francisco Heras Hernández es biólogo ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid (1985) y doctor por la misma universidad con la tesis “Representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación”. En la actualidad desarrolla su actividad profesional en la Oficina Española de Cambio Climático, centrado en temas relativos a los impactos y la adaptación al cambio climático. Entre 2001 y 2016 fue coordinador de Educación en el Centro Nacional de Educación Ambiental. Desde 2004 coordina el seminario permanente “Respuestas desde la comunicación y la educación frente al cambio climático”. Es autor de numerosos libros y artículos sobre comunicación, educación y participación ambiental, así como sobre la percepción social y la comunicación del cambio climático.

Conchi Piñeiro

Laura Lucio Gonzalez

Lola Bueno

Nuria Borda

George J. Droda

Arantxa Mendiharat
Deliberativa
Co-fundadora de Deliberativa, asociación que se dedica al co-diseño, implementación e investigación de procesos deliberativos que implican a ciudadanos elegidos mediante sorteo cívico. Co-autora junto a Ernesto Ganuza del libro La democracia es posible. Sorteo cívico y deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía (2020, Ed. Consonni). Co-creadora de las webs Más alla del voto, Democracia por sorteo y mecambio.net. Forma parte de las redes FIDE (Federation for Innovation Democracy - Europe), Democracy R&D y del Innovative Citizen Participation Network de la OCDE. En una vida anterior se dedicó a establecer cruces entre las artes y otros ámbitos de producción. Todavía sigue de cerca el proyecto que creó junto a Idoia Zabaleta e Ixiar Rozas, Borradores del futuro, una colección de relatos que imaginan el futuro de alternativas existentes. Licenciada en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de Burdeos, Francia. Titular de un Máster en Gestión de la artes de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo. Nacida en Senpere, vive en Bilbao.

Pau de Vilchez Moragues

Oliver Escobar
Óliver Escobar (1979) es escritor y profesor de ciencia política en la Universidad de Edimburgo (Escocia), donde dirige el Área de Innovación Democrática del Edinburgh Futures Institute y es Codirector de CRITIQUE (Centro de Ética y Pensamiento Crítico). Ha dirigido varios programas de investigación, incluyendo los proyectos What Works Scotland (reforma de la administración, gobernanza democrática y servicios públicos), Smart Urban Intermediaries (política urbana, innovación social y ciudades inteligentes) y Distant Voices (re/integración y justicia social). Su trabajo se centra en la nueva gobernanza, la participación ciudadana, la economía de lo común, y la innovación democrática. Entre sus publicaciones destacan los libros Public Dialogue and Deliberation (2011) y el Handbook of Democratic Innovation and Governance (2019). Óliver se crió en el norte de Galicia y se formó en la Universidad de Santiago de Compostela. Antes de entrar en el mundo académico, trabajó en industrias de pesca, construcción y comercio, desarrolló varios proyectos de radio y fotografía, y recibió una docena de premios literarios, destacando los libros A Última Bengala (2003), Apostasía (2006) y Galician Rhapsody, Blues Escocés (2009).

Lise Deshautel
El cambio climático se considera a menudo un problema extremadamente complejo. La participación ciudadana puede contribuir a aumentar el apoyo y la legitimidad de las decisiones políticas y, en este contexto, las asambleas ciudadanas pueden ser una herramienta muy adecuada para abordar problemas de gran complejidad como el cambio climático.
Las asambleas ciudadanas son modelos de toma de decisiones no expertas por parte de un grupo de personas elegidas al azar. El proceso incluye un aprendizaje en profundidad sobre el tema en cuestión a partir de documentación y presentaciones de personas expertas y la metodología utilizada busca facilitar el debate y la discusión de ideas para llegar a un conjunto de recomendaciones para la toma de decisiones.
En este taller se presentarán ejemplos de asambleas ciudadanas realizadas en Europa, a diferentes escalas, para conocer las ventajas de estos procesos, así como las dificultades a las que se enfrentan.