Volver

La humanidad no tiene capacidad de destruir el planeta

El concepto antropoceno no se ha acuñado desde las ciencias geológicas, sino que fue un químico el premio Nobel Paul Crutzen, quien lo empezó a utilizar durante una reunión del Programa Internacional Geosfera/Biosfera. Estatigráficamente se comenzó a considerar a partir de 2.008. El concepto sugiere que la humanidad está dejando una huella en el planeta que puede persistir y que esa huella puede hacer que el modo de vida o las condiciones de nuestro planeta sean diferentes a las anteriores. Si son muy diferentes podemos hablar de un nuevo tiempo geológico”.

El concepto antropoceno no se ha acuñado desde las ciencias geológicas, sino que fue un químico el premio Nobel Paul Crutzen, quien lo empezó a utilizar durante una reunión del Programa Internacional Geosfera/Biosfera. Estatigráficamente se comenzó a considerar a partir de 2.008. El concepto sugiere que la humanidad está dejando una huella en el planeta que puede persistir y que esa huella puede hacer que el modo de vida o las condiciones de nuestro planeta sean diferentes a las anteriores. Si son muy diferentes podemos hablar de un nuevo tiempo geológico”.
Volver

Marta Parra - Arquitecturas para el envejecimiento

En arquitectura el origen del pensamiento del espacio ha de estar vinculado a un proceso de búsqueda de la salud y el bienestar, y en especial poniendo atención en aquellas personas que están en situación de vulnerabilidad por su condición concreta.

Volver

Dunia Marinas Suárez - (II) Violencia sobre la mujer: retos y desafíos en torno al Convenio Estambul

Hemos oído hablar de forma reiterada sobre el Convenio de Estambul, ¿pero cuánto sabemos sobre él? ¿Qué avance supuso en materia de protección de los derechos de la mujeres cuando se creó en 2011?

Volver

Dunia Marinas Suárez - (I) Violencia sobre la mujer: retos y desafíos en torno al Convenio Estambul

Hemos oído hablar de forma reiterada sobre el Convenio de Estambul, ¿pero cuánto sabemos sobre él? ¿Qué avance supuso en materia de protección de los derechos de la mujeres cuando se creó en 2011?

Volver

Ana María Alonso - Escuela de Comunicación Ambiental 2022. Crisis ecológica, crisis sanitaria

En esta entrevista, Ana María Alonso, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) incide en la importancia de que la ciencia y la comunicación se acerquen para construir un lenguaje común basado en datos objetivos, conocimiento y experiencia para mantener informada a la sociedad. Dejar de lado el alarmismo es muy importante para ser rigurosos. También subraya que en relación al cambio climático, se tiende a hablar únicamente de la biodiversidad, pero que no debemos prescindir de la geodiversidad, dado que es soporte de la bio. 

Volver

Leire Artola - Smart Mobility: Hacia una movilidad inteligente y sostenible

La movilidad influye directamente en el cambio climático y es ahí donde Leire Artola, alcaldesa de Beasain, quiere poner el acento. Es importante reflexionar y cambiar los hábitos de movilidad de la ciudadanía, teniendo siempre en cuenta a la misma. Para socializar el conocimiento en torno a esta tecnología, cuentan con diferentes empresas que trabajan en torno a la Smart Mobility, entre ellas CAF e Irizar.

Volver

Iñaki Irusta - Ciencias Forenses y Criminalística

Volver

Laura Pego - Ciencias Forenses y Criminalística

Volver

Mesa redonda - Videovigilancia policial y Derechos: una relación compleja

Volver

Mercedes Bautista - La cara oculta de la violencia sexual

Suscribirse a