Volver

COP29: Un acuerdo de mínimos en financiación climática en transición hacia la COP30 de Brasil

La COP29, celebrada en Azerbaiyán en noviembre de 2024, logró establecer, como resultado principal, un nuevo objetivo de financiación climática y permitió cerrar los acuerdos en torno a los mercados de carbono, según explicó la directora científica del BC3, Basque Centre for Climate Change, María José Sanz. Asimismo, señaló que se avanzó, en la medida de lo posible, en el objetivo global de adaptación y en la agenda de género.

La COP29, celebrada en Azerbaiyán en noviembre de 2024, logró establecer, como resultado principal, un nuevo objetivo de financiación climática y permitió cerrar los acuerdos en torno a los mercados de carbono, según explicó la directora científica del BC3, Basque Centre for Climate Change, María José Sanz. Asimismo, señaló que se avanzó, en la medida de lo posible, en el objetivo global de adaptación y en la agenda de género.
Volver

Mónica Guxens: "Se tendría que hacer un cambio radical en nuestras ciudades para proteger el cerebro de los niños"

La Investigadora catalana ofreció la charla "Exposiciones ambientales y desarrollo del cerebro: qué sabemos y próximos retos", en una de las Conversaciones Programa Marco Ambiental 2030, dentro de las jornadas abiertas gratuitas que organiza el Donostia Sustainability Forum.

La Investigadora catalana ofreció la charla "Exposiciones ambientales y desarrollo del cerebro: qué sabemos y próximos retos", en una de las Conversaciones Programa Marco Ambiental 2030, dentro de las jornadas abiertas gratuitas que organiza el Donostia Sustainability Forum.
Volver

Manuel Castañón: “Es hora de dotar al derecho ambiental de un carácter intergeneracional con el fin de garantizar la supervivencia del ser humano”

“Las decisiones que adoptamos quienes vivimos actualmente pueden afectar a la vida y derechos de quienes nazcan dentro de años, décadas, o incluso de siglos” explicó Manuel Castañón del Valle, abogado especializado en Derecho del Medio Ambiente en su charla "La protección ambiental de las generaciones futuras. Un fundamento necesario para el desarrollo sostenible", presentada en el Donostia Sustainability Forum, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro

“Las decisiones que adoptamos quienes vivimos actualmente pueden afectar a la vida y derechos de quienes nazcan dentro de años, décadas, o incluso de siglos” explicó Manuel Castañón del Valle, abogado especializado en Derecho del Medio Ambiente en su charla "La protección ambiental de las generaciones futuras. Un fundamento necesario para el desarrollo sostenible", presentada en el Donostia Sustainability Forum, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro

COP29: un acuerdo de mínimos en financiación climática

Descripción

La COP29 celebrada en Bakú, Azerbaiyán, cerró in extremis en la madrugada del domingo 24 de noviembre con un acuerdo de mínimos sobre financiación, el tema clave de esta cumbre climática. Así, los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) aprobaron una decisión que establece que los países industrializados deberán movilizar al menos 300.000 millones de dólares al año para apoyar a los países en desarrollo.

Leer más

Otros eventos de tu interés

Exposiciones ambientales y desarrollo del cerebro: qué sabemos y próximos retos

Descripción

Una mayor contaminación del aire y temperaturas extremas afectan al desarrollo del cerebro.

Leer más

Otros eventos de tu interés

La Protección Ambiental de las Generaciones Futuras: Un fundamento necesario para el Desarrollo Sostenible

Descripción

Las decisiones que adoptan quienes viven actualmente pueden afectar profundamente a las vidas y los derechos de quienes nazcan dentro de años, décadas o muchos siglos. Por eso, la protección y defensa de las generaciones futuras es un deber moral de la sociedad actual.

Leer más

Otros eventos de tu interés

Volver

“Los menores de cinco años sufrirán el 88% de la carga de enfermedad atribuible al cambio climático”

Lo aseguró el pediatra Quique Bassat, especialista en epidemiología y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona, en la presentación de su charla “Emergencia climática y salud pediátrica global”, en el marco del Donostia Sustainability Forum.

Lo aseguró el pediatra Quique Bassat, especialista en epidemiología y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona, en la presentación de su charla “Emergencia climática y salud pediátrica global”, en el marco del Donostia Sustainability Forum.

Emergencia climática y salud pediátrica global

Descripción

Hablaremos de las grandes consecuencias del cambio climático para la salud de las niñas y niños, y de los efectos de este en la salud pediátrica, en general, y más específicamente en los niños de países de baja renta.

Otros eventos de tu interés

Suscribirse a