Volver

El presente y futuro el coche eléctrico

Ainhoa Aizpuru, Diputada de Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa abría el curso sobre “Movilidad eléctrica: una ciudad sostenible y saludable” y presentaba la Fundación MUBIL como una apuesta ambiciosa en la que nos hemos reafirmado en estos tiempos de pandemia.

Ainhoa Aizpuru, Diputada de Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa abría el curso sobre “Movilidad eléctrica: una ciudad sostenible y saludable” y presentaba la Fundación MUBIL como una apuesta ambiciosa en la que nos hemos reafirmado en estos tiempos de pandemia.
Volver

El desafío de comunicar la “relación tóxica” del ser humano con la naturaleza

El Foro de Sostenibilidad de los Cursos de Verano UPV/EHU-Fundación BBVA ha acogido un diálogo sobre los grandes desafíos del medio ambiente y su difusión a la sociedad entre Matt McGrath, el corresponsal medioambiental de la BBC galardonado con el I Premio Biophilia de la Fundación BBVA, y Pedro Jordano, profesor de Investigación del CSIC en el Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana y secretario del jurado del Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación.

El Foro de Sostenibilidad de los Cursos de Verano UPV/EHU-Fundación BBVA ha acogido un diálogo sobre los grandes desafíos del medio ambiente y su difusión a la sociedad entre Matt McGrath, el corresponsal medioambiental de la BBC galardonado con el I Premio Biophilia de la Fundación BBVA, y Pedro Jordano, profesor de Investigación del CSIC en el Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana y secretario del jurado del Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación.

El desafío de comunicar la “relación tóxica” del ser humano con la naturaleza

El Foro de Sostenibilidad de los Cursos de Verano UPV/EHU-Fundación BBVA ha acogido un diálogo sobre los grandes desafíos del medio ambiente y su difusión a la sociedad entre Matt McGrath, el corresponsal medioambiental de la BBC galardonado con el I Premio Biophilia de la Fundación BBVA, y Pedro Jordano, profesor de Investigación del CSIC en el Departamento de Ecología Integrativa de la Estación Biológica de Doñana y secretario del jurado del Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación.

Educación sostenible

Hay que crear un sistema en el que todos y todas podamos acceder a la educación, un sistema participativo, colaborativo y cooperativo, no competitivo, un sistema en el que tenga cabida tanto la educación presencial como la telemática.

Ihobe y APIA ponen en marcha la Escuela de Comunicación Ambiental sobre biodiversidad y patrimonio natural en los Cursos de Verano de la UPV/EHU

Enmarcada en el Foro de Sostenibilidad, tendrá lugar los días 21 y 22 de septiembre en el Palacio Miramar de San Sebastián.

Se trata de la segunda edición de esta Escuela, que analizará cómo la comunicación puede contribuir al mejor conocimiento y a la protección de la biodiversidad y el patrimonio natural.

Volver

Tecnología de geolocalización de personas sí, si somos capaces de gestionar la información que nos va a proporcionar

Iñigo de Miguel, investigador distinguido de la UPV/EHU y profesor de investigación de Ikerbasque dirige el curso COVID19: problemas éticos, jurídicos y sociales. Haciendo un repaso de lo que hemos vivido en los 3 últimos meses decía que empezando por las propias indicaciones de la OMS o de los virólogos “Evidentemente algo salió mal porque las previsiones que se hicieron en un momento no han casado con la realidad. Sí es cierto que tampoco ha habido una unanimidad en la comunidad científica. 

Iñigo de Miguel, investigador distinguido de la UPV/EHU y profesor de investigación de Ikerbasque dirige el curso COVID19: problemas éticos, jurídicos y sociales. Haciendo un repaso de lo que hemos vivido en los 3 últimos meses decía que empezando por las propias indicaciones de la OMS o de los virólogos “Evidentemente algo salió mal porque las previsiones que se hicieron en un momento no han casado con la realidad. Sí es cierto que tampoco ha habido una unanimidad en la comunidad científica. 

Desde la Salud Pública

La COVID-19 ha situado bajo el microscopio nuestra actividad cotidiana, imponiendo hábitos de relación que afectan a todo nuestro entorno personal y cuyas consecuencias están modificando nuestra actividad en el ámbito laboral, exigiendo cambios en las propias empresas, instituciones, actividades extractivas, productivas, docentes, etc… con vocación de continuidad en el tiempo. Osalan no se sustrae ante esta realidad y ya ha planteado un primer debate en el seno de los Cursos de Verano de la UPV/EHU.

Suscribirse a