Volver

Mejorar la conciencia medioambiental de la ciudadanía

El Donostia Sustainability Forum, organizado por los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y la Fundación BBVA, recibió en una de sus sesiones abiertas al público a Antonio Vercher, Fiscal de Sala de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo desde 2006.

El Donostia Sustainability Forum, organizado por los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y la Fundación BBVA, recibió en una de sus sesiones abiertas al público a Antonio Vercher, Fiscal de Sala de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo desde 2006.
Volver

La contaminación ambiental entra en el feto a través de la placenta

El proyecto INMA surge del interés de conocer los efectos que pueda tener la exposición a diferentes factores medioambientales durante el embarazo y sus efectos en la salud física y neuropsicológica del niño/a.

El proyecto INMA surge del interés de conocer los efectos que pueda tener la exposición a diferentes factores medioambientales durante el embarazo y sus efectos en la salud física y neuropsicológica del niño/a.
Volver

"Si el S XX fue el siglo de los derechos humanos, el XXI tiene que ser el siglo de los derechos de la naturaleza”

La biomimesis ( bio=vida, mimesis=imitación) como tecno-ciencia está en pleno desarrollo. Aristóteles y Platón ya hablaban de planteamientos biomiméticos o Leonardo Da Vinci diseñó artilugios voladores imitando el vuelo de las aves. Ahora experimenta un “nuevo amanecer” en el cómo trasladar a la praxis su filosofía. Trasladar a la inteligencia artificial ese cómo aprender. Es una tecno-ciencia que está en construcción. Es como un niño que aprende a correr. “Tenemos que hacerlo pronto debido a los problemas medioambientales que tenemos.

"Si el S XX fue el siglo de los derechos humanos, el XXI tiene que ser el siglo de los derechos de la naturaleza”

La biomimesis ( bio=vida, mimesis=imitación) como tecno-ciencia está en pleno desarrollo. Aristóteles y Platón ya hablaban de planteamientos biomiméticos o Leonardo Da Vinci diseñó artilugios voladores imitando el vuelo de las aves. Ahora experimenta un “nuevo amanecer” en el cómo trasladar a la praxis su filosofía. Trasladar a la inteligencia artificial ese cómo aprender. Es una tecno-ciencia que está en construcción. Es como un niño que aprende a correr. “Tenemos que hacerlo pronto debido a los problemas medioambientales que tenemos.

Volver

Si encontramos vida en otros lugares del Cosmos, significaría que la biología surge en cuanto la química es suficientemente compleja

¿Podrían los extraterrestres acabar con la humanidad? “A pesar de las interesantes propuestas de la ciencia ficción, no sabemos de la existencia de ningún extraterrestre”. Sí se han detectado “muchos lugares en el Cosmos en los que podría haber algún tipo de vida: planetas o satélites donde se dan las condiciones para que la química haya dado lugar a la biología y existan microorganismos parecidos a los de nuestro planeta o quizá incluso eucariotas (células con núcleo) más o menos complejos e inteligentes.”

Volver

Cuantificar el valor de los cuidados no significa deshumanizarlos

No existe una definición consensuada de lo que significa “el cuidado” y menos cuando se incorpora a la agenda pública como deber de los gobiernos. “La necesidad de cuidados traducida en un presupuesto puede multiplicarse por 10 según identifiquemos las necesidades”. Mª Ángeles Durán, socióloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, ha participado en el curso organizado por Emakunde sobre los “Pasos hacia una sociedad que ponga el cuidado de la vida en el centro” dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU.

Volver

Para 2050 se puede conseguir revertir la pérdida de hábitats y especies marinas

El simposio “La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” organizado por los Cursos de Verano de la UPV/EHU reunió los días 3 y 4 de junio a especialistas en arte, literatura, geología y ecología. El evento, celebrado en el Aquarium donostiarra, formó parte de los actos de inauguración de la obra Hondalea de Cristina Iglesias.

El simposio “La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” organizado por los Cursos de Verano de la UPV/EHU reunió los días 3 y 4 de junio a especialistas en arte, literatura, geología y ecología. El evento, celebrado en el Aquarium donostiarra, formó parte de los actos de inauguración de la obra Hondalea de Cristina Iglesias.
Suscribirse a