Volver

Las zonas verdes de una ciudad no son un césped lleno de flores

Rufino Hernández director del Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad EESAP12-CICAS, centrado en los retos que supone la oleada de rehabilitación en la que estamos prefiere en realidad hablar de oleadas en plural. Con el dinero que llegará de la Next Generation europea se van a hacer muchas cosas, pero luego habrá un impase y una nueva oleada porque “cada generación es diferente y quiere respuestas diferentes.” Ahora nos ponemos el objetivo de neutralidad climática de las ciudades para 2050 pero a medida que transcurran los años se plantearán nuevos objetivos incluso antes de esa fecha.

Rufino Hernández director del Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad EESAP12-CICAS, centrado en los retos que supone la oleada de rehabilitación en la que estamos prefiere en realidad hablar de oleadas en plural. Con el dinero que llegará de la Next Generation europea se van a hacer muchas cosas, pero luego habrá un impase y una nueva oleada porque “cada generación es diferente y quiere respuestas diferentes.” Ahora nos ponemos el objetivo de neutralidad climática de las ciudades para 2050 pero a medida que transcurran los años se plantearán nuevos objetivos incluso antes de esa fecha.

Las zonas verdes de una ciudad no son un césped lleno de flores

Rufino Hernández director del Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad EESAP12-CICAS, centrado en los retos que supone la oleada de rehabilitación en la que estamos prefiere en realidad hablar de oleadas en plural. Con el dinero que llegará de la Next Generation europea se van a hacer muchas cosas, pero luego habrá un impase y una nueva oleada porque “cada generación es diferente y quiere respuestas diferentes.” Ahora nos ponemos el objetivo de neutralidad climática de las ciudades para 2050 pero a medida que transcurran los años se plantearán nuevos objetivos incluso antes de esa fecha.

Volver

Puntos de inflexión social: ventanas de oportunidad para salvar el planeta

Caty Arévalo, periodista especializada en información ambiental, cofundadora de EFEverde y premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en 2017 expuso en la jornada “Ventanas de oportunidad para salvar el planeta” el concepto de puntos de inflexión social: cambios con un gran efecto multiplicador capaces de promover transformaciones a gran escala y que pueden contribuir en gran medida a revertir problemas medioambientales.

Caty Arévalo, periodista especializada en información ambiental, cofundadora de EFEverde y premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en 2017 expuso en la jornada “Ventanas de oportunidad para salvar el planeta” el concepto de puntos de inflexión social: cambios con un gran efecto multiplicador capaces de promover transformaciones a gran escala y que pueden contribuir en gran medida a revertir problemas medioambientales.

Puntos de inflexión social: ventanas de oportunidad para salvar el planeta

Caty Arévalo, periodista especializada en información ambiental, cofundadora de EFEverde y premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en 2017 expuso en la jornada “Ventanas de oportunidad para salvar el planeta” el concepto de puntos de inflexión social: cambios con un gran efecto multiplicador capaces de promover transformaciones a gran escala y que pueden contribuir en gran medida a revertir problemas medioambientales.

Volver

Xabier Garitano: Las decisiones no se toman mirando sólo al cielo sino a los datos que aporta la tecnología

Las imágenes Sentinel son las obtenidas por los satélites que la Unión Europea puso en marcha con su proyecto Copernicus. El Sentinel II realiza un seguimiento de los cambios en la superficie de la tierra. Las imágenes captan no sólo en bandas que ve el ojo humano, el rojo, el verde y el azul sino en otras bandas como los infrarrojos etc. que posibilitan un mapa lleno de información.

Las imágenes Sentinel son las obtenidas por los satélites que la Unión Europea puso en marcha con su proyecto Copernicus. El Sentinel II realiza un seguimiento de los cambios en la superficie de la tierra. Las imágenes captan no sólo en bandas que ve el ojo humano, el rojo, el verde y el azul sino en otras bandas como los infrarrojos etc. que posibilitan un mapa lleno de información.
Volver

Antes de subir al monte, eche un vistazo al visor de geoEuskadi

En la geografía de Euskadi, normalmente la línea recta no suele ser la más corta.

En la geografía de Euskadi, normalmente la línea recta no suele ser la más corta.
Volver

Recordando los retos del pasado para afrontar la descarbonización

El Director Ejecutivo de ECODES, Víctor Viñuales, pone especial énfasis en la mirada a largo plazo (2050) y a corto y medio plazo (2030). A día de hoy existen cincuenta y un mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero y para 2050 el objetivo es llegar a cero emisiones netas de carbono. Por tanto, recuerda la petición de los científicos/as de que los ritmos se aceleren, e incide en el concepto de transición justa y en lo que ello trae consigo, el cambio de leyes, tecnología, hábitos, costumbres y valores.

Volver

¿Cuánta información hay en un mapa del S.XXI?

La geografía de Euskadi está muy retratada. La cartografía está muy avanzada y en cada mapa no sólo vemos un dibujo en el que aparecen las carreteras sino sus códigos. “Tienen registros continuos que te permiten un análisis espacial para indicarte cómo llegar a un punto determinado desde donde estas.  Los caminos o las casas o baserris están registrados con su toponimia. Hidrográficamente te indican los niveles de altura del agua que puede alcanzar un rio etc. Son redes, no líneas.”

La geografía de Euskadi está muy retratada. La cartografía está muy avanzada y en cada mapa no sólo vemos un dibujo en el que aparecen las carreteras sino sus códigos. “Tienen registros continuos que te permiten un análisis espacial para indicarte cómo llegar a un punto determinado desde donde estas.  Los caminos o las casas o baserris están registrados con su toponimia. Hidrográficamente te indican los niveles de altura del agua que puede alcanzar un rio etc. Son redes, no líneas.”
Suscribirse a