Volver

¿Cuánta información hay en un mapa del S.XXI?

La geografía de Euskadi está muy retratada. La cartografía está muy avanzada y en cada mapa no sólo vemos un dibujo en el que aparecen las carreteras sino sus códigos. “Tienen registros continuos que te permiten un análisis espacial para indicarte cómo llegar a un punto determinado desde donde estas.  Los caminos o las casas o baserris están registrados con su toponimia. Hidrográficamente te indican los niveles de altura del agua que puede alcanzar un rio etc. Son redes, no líneas.”

La geografía de Euskadi está muy retratada. La cartografía está muy avanzada y en cada mapa no sólo vemos un dibujo en el que aparecen las carreteras sino sus códigos. “Tienen registros continuos que te permiten un análisis espacial para indicarte cómo llegar a un punto determinado desde donde estas.  Los caminos o las casas o baserris están registrados con su toponimia. Hidrográficamente te indican los niveles de altura del agua que puede alcanzar un rio etc. Son redes, no líneas.”
Volver

Mar y cambio climático

Fermín Álvarez Agoués, 30 años, zarauztarra, licenciado en Geología por la UPV/EHU, Máster Especializado en Medios Marinos (MER). Actualmente es doctorando en Trinity College Dublín, estudiando los cambios del nivel del mar en el océano atlántico.

Fermín Álvarez Agoués, 30 años, zarauztarra, licenciado en Geología por la UPV/EHU, Máster Especializado en Medios Marinos (MER). Actualmente es doctorando en Trinity College Dublín, estudiando los cambios del nivel del mar en el océano atlántico.

Mar y Cambio Climático

Fermin Alvarez Agoues, 30 años, zarauztarra, licenciado en Geología por la UPV/EHU, Máster Especializado en Medios Marinos (MER). Actualmente es doctorando en Trinity College Dublín, estudiando los cambios del nivel del mar en el océano atlántico.

Volver

Los Cursos de Verano de la UPV/EHU salen reforzados de la pandemia

En su 40 edición, los Cursos de Verano de la UPV/EHU recuperan el número de participantes pre pandemia y se abren a un público más internacional.

En su 40 edición, los Cursos de Verano de la UPV/EHU recuperan el número de participantes pre pandemia y se abren a un público más internacional.
Volver

La idea de proceso es fundamental en la regeneración urbana

Un barrio “desfavorecido”, como lo denomina Sonia De Gregorio, parte de una situación de vulnerabilidad que en momentos de crisis, como la generada por la pandemia, hace que sus habitantes tengan más difícil hacer frente a las problemáticas y retos que se presentan que los habitantes de otras partes de la misma ciudad. Se trata de barrios donde es necesario actuar a través de programas de regeneración urbana caracterizados por un enfoque integrado (actuando en lo socioeconómico, medioambiental y físico, y en el eje de gobernanza de manera contemporánea). Es decir, actuando en todos los ejes de degradación presentes en un barrio concreto, a través de medidas entre las que se crean sinergias.

Un barrio “desfavorecido”, como lo denomina Sonia De Gregorio, parte de una situación de vulnerabilidad que en momentos de crisis, como la generada por la pandemia, hace que sus habitantes tengan más difícil hacer frente a las problemáticas y retos que se presentan que los habitantes de otras partes de la misma ciudad. Se trata de barrios donde es necesario actuar a través de programas de regeneración urbana caracterizados por un enfoque integrado (actuando en lo socioeconómico, medioambiental y físico, y en el eje de gobernanza de manera contemporánea). Es decir, actuando en todos los ejes de degradación presentes en un barrio concreto, a través de medidas entre las que se crean sinergias.
Volver

El reto es invertir rápido y bien en los proyectos que tengan de verdad un potencial transformador de la movilidad

Estamos en un momento de transformación del sector del transporte y movilidad sin precedentes. “Vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional de adaptarnos, hacer las cosas distintas y ver soluciones que probablemente no sean las tradicionales” decía María José Rallo en los Cursos de Verano de la UPV/EHU.

Estamos en un momento de transformación del sector del transporte y movilidad sin precedentes. “Vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional de adaptarnos, hacer las cosas distintas y ver soluciones que probablemente no sean las tradicionales” decía María José Rallo en los Cursos de Verano de la UPV/EHU.

El reto es invertir rápido y bien en los proyectos que tengan de verdad un potencial transformador de la movilidad

Estamos en un momento de transformación del sector del transporte y movilidad sin precedentes. “Vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional de adaptarnos, hacer las cosas distintas y ver soluciones que probablemente no sean las tradicionales” decía María José Rallo en los Cursos de Verano de la UPV/EHU.

Suscribirse a